miércoles, 23 de junio de 2010
El gobierno de Felipe Calderon Hinojosa
El Presidente Felipe Calderón Hinojosa nació el 18 de agosto de 1962 y es originario de Morelia, Michoacán. Es el último de cinco hermanos, hijo del matrimonio de Carmen Hinojosa de Calderón y Luis Calderón Vega (†), fundador, dirigente e historiador del Partido Acción Nacional (PAN). Está casado con Margarita Zavala Gómez del Campo y tiene 3 hijos.
Es abogado por la Escuela Libre de Derecho, maestro en Economía por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y egresado de la Maestría en Administración Pública en la Escuela de Gobierno John F. Kennedy de la Universidad de Harvard.
En el Partido Acción Nacional, el Presidente Felipe Calderón se desempeñó como Secretario de Estudios (1987), Secretario Nacional Juvenil (1991), Secretario General (1993). Fue representante del PAN ante el Instituto Federal Electoral (1994 - 1995) y en 1995 fue candidato a gobernador del Estado de Michoacán.
Para el periodo 1996-1999 fue electo Presidente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Acción Nacional. Durante su gestión, el PAN vivió un periodo en el que se obtuvieron triunfos electorales significativos y se llevaron a cabo importantes acuerdos como la Reforma Electoral que dio paso a la autonomía del Instituto Federal Electoral (IFE).
En su trayectoria legislativa, Felipe Calderón fue Representante en la Asamblea Legislativa del Distrito Federal (1988-1991) y Diputado Federal en la LV Legislatura (1991-1994).
En el año 2000, fue diputado federal de la LVIII Legislatura y designado Coordinador del Grupo Parlamentario del Partido Acción Nacional (2000-2003), donde presentó iniciativas para la Elección Consecutiva de legisladores, la Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos, así como del Reglamento para la aplicación de la Ley de Acceso a la Información en la Cámara de Diputados. Durante el año 2002, fue Presidente de la Junta de Coordinación Política, donde impulsó la transparencia en el manejo de los recursos de la Cámara de Diputados.
Por su liderazgo y desempeño legislativo, Felipe Calderón recibió un reconocimiento de la Cámara de Comercio México – Estados Unidos “NAFTA Congressional Leadership Award”, así como de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación “Águila CANACINTRA al mérito legislativo”.
A nivel internacional, fue Vicepresidente de la Organización Demócrata Cristiana de América (ODCA). Fue miembro de “Líderes Mundiales del Futuro”, del Foro Económico Mundial de 1997 a 2000.
En su trayectoria profesional, Felipe Calderón ha trabajado en áreas de litigio civil (Despacho Goodrich, Riquelme & Asociados) y laboral (Multibanco Comermex). Además, ha escrito como editorialista en los principales periódicos de México.
En el sector público, Felipe Calderón fue nombrado, a partir de marzo del año 2003, Director General del Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), banca de desarrollo encargada de otorgar financiamiento a estados y municipios, así como del fomento a la inversión en proyectos de infraestructura.
En septiembre de 2003, fue nombrado por el entonces Presidente Vicente Fox como Secretario de Energía. Al frente del sector energético mexicano impulsó la modernización de las empresas públicas, como presidente del Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (PEMEX), de la Junta de Gobierno de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y de la Junta de Gobierno de la Compañía Luz y Fuerza del Centro (LyFC).
En 2005 fue electo candidato del PAN a la Presidencia de la República y el 2 de julio del año 2006 obtuvo la mayoría de los votos en una de las elecciones más competidas de la historia del país. El 01 de diciembre de 2006 tomó protesta como Presidente de los Estados Unidos Mexicanos para el periodo 2006-2012.
El gobierno de Fox
Presidente de México (2000-2006)
Vicente Fox en su Primer desfile oficial
Vicente Fox asumió la presidencia con uno de los índices de popularidad más altos en la historia reciente de México. Sin embargo, muy pronto su popularidad se fue minando, principalmente por desacuerdos en torno al cambio que significaba su presidencia, siendo criticado por la oposición por supuestos actos irresponsables de su parte.[cita requerida]
Aconsejado por su Secretario de Hacienda, Francisco Gil Díaz promovió una reforma fiscal que contemplaba gravar con el impuesto al valor agregado el consumo de alimentos, medicinas, colegiaturas de escuelas privadas, libros y revistas, (entre otros), pero la reforma fue rechazada. Esta reforma fue polémica, pues había especialistas a favor y en contra.
El 2 de julio de 2001, justo al cumplirse un año de su última victoria electoral y un aniversario más de su nacimiento, Vicente Fox contrajo segundas nupcias por la vía civil con su ex portavoz, la Sra. Marta Sahagún Jiménez, una antigua colaboradora en Guanajuato que acababa de recibir la nulidad de su primer matrimonio en el año 2000.
Conflicto por el proyecto del aeropuerto de Texcoco
Desde el inicio de su mandato Vicente Fox se había comprometido a mejorar la infraestructura de México con la construcción de un nuevo aeropuerto en la zona metropolitana de la Ciudad de México, los gobiernos de Hidalgo y del Estado de México solicitaron la obra. Después de varios estudios de factibilidad el 22 de octubre del 2001 se determinó que la obra sería realizada en terrenos del lago de Texcoco. Para lograr esta obra fue emitido un decreto presidencial que expropiaba 4 mil 550 hectáreas, pertenecientes a ejidatarios, por las que se pagarían 7 pesos por metro cuadrado. Campesinos afectados hicieron varias protestas, el 2 de noviembre de 2001, los ejidatarios de San Salvador Atenco iniciaron los trámites legales, impugnando ante los tribunales federales el decreto expropiatorio.
En diciembre de 2001 campesinos de San Salvador Atenco colocaron barricadas en los accesos principales a sus tierras para impedir la entrada de policías o maquinaria. Las protestas continuaron en diferentes zonas de la Ciudad de México durante varios meses y la molestia de los campesinos iba en aumento.
Finalmente debido a la gran inconformidad de los campesinos el 1 de agosto de 2002 la Presidencia de la República decidió cancelar el proyecto en Texcoco del nuevo aeropuerto de la Ciudad de México.
Creación de la AFI
El primero de noviembre del 2001, por decreto es creada la AFI agencia la cual se encarga de combatir delitos federales como el secuestro, tráfico de drogas, la delincuencia organizada así como los delitos electorales, el decreto establecía dicha institución como parte operativa de la PGR.
Durante los primeros meses del 2005, se vio envuelto en un disturbio legal y político relacionado con el desafuero (pérdida de inmunidad política) del jefe de gobierno de la capital del país: Andrés Manuel López Obrador, quien acusó al presidente de confabularse en su contra. Días después, llegó a un acuerdo con Vicente Fox, mediante el cual la PGR no ejercería acción penal contra él. Esto provocó la renuncia del General Rafael Macedo de la Concha a la dirigencia de esa institución. Dicho acuerdo fue criticado por el Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Mariano Azuela.
Otro conflicto en que se vio envuelto fue el tráfico de influencias de los Bribiesca, (hijos de Marta Sahagún) de acuerdo a declaraciones de la diputada del PRD Martha Lucía Mícher Camarena quien en octubre de 2005, aseguró que los Bribiesca se beneficiaron con $42 millones de pesos por comisiones y negocios con organismos del gobierno.
Política exterior
Con George W. Bush
Las relaciones con Estados Unidos llegaron a un momento de tensión debido a que el Gobierno de Vicente Fox manifestó su rechazo a la guerra de Irak de manera oficial en el Consejo de Seguridad en la ONU, en momentos en que México buscaba el apoyo del presidente Bush para un acuerdo migratorio.
Durante su campaña electoral Fox planteaba convertir a México en una nación líder y activa en asuntos hemisféricos - "Creo que con la madurez que hoy tenemos, debemos salir al mundo a participar en lo que sucede, nos guste o no nos guste, así sea favorable o no. Tenemos que ser un actor claro en la participación en el mundo entero" -.
El primer enfrentamiento político de carácter internacional ocurrió con Cuba a raíz de la visita del líder cubano a México con ocasión de la Cumbre de la Organización de Naciones Unidas sobre el Financiamiento al Desarrollo celebrada en Monterrey en marzo del año 2002, en la que Vicente Fox invitó salir del país a Fidel Castro para darle su lugar al Presidente de Estados Unidos George Bush, haciendo célebre la frase de "Comes y te vas".
En noviembre de 2005, Fox criticó junto con Alejandro Toledo de Perú a miembros del Mercosur (Argentina, Paraguay y Uruguay), que junto con Venezuela no están de acuerdo en crear el ALCA. El sentimiento en los países mencionados es que hay aspectos que no les benefician (particulalrmente los subsidios agrícolas en Estados Unidos). Esto ocasionó un enfrentamiento. La defensa categórica del ALCA hecha por Fox durante la cumbre también sorprendió a muchos analistas políticos mexicanos y de Latinoamérica debido a que el ALCA no figura entre las prioridades de la política exterior mexicana, pues México ya tiene un amplio TLC con los Estados Unidos. Las retórica de Vicente Fox, en esta cumbre generó un intercambio de declaraciones amargas por parte del gobierno de Argentina, quién se quejó de que Vicente Fox había asumido posturas intervencionistas cuando criticó a su presidente, Néstor Kirchner, de hacer demasiado caso a la opinión pública argentina.
El alejamiento de México con América Latina también se ha puesto en evidencia tras diversos desencuentros con otros países de la región, coincidentemente todos con gobiernos de tendencia de izquierda; pero elegidos democráticamente en las urnas, como es el caso de Brasil, con quién se tenía firmado un acuerdo de amistad y cooperación que incluía la dispensa reciproca de visas. El acuerdo fue roto unilateralmente, por el gobierno de Vicente Fox en el 2005 y se pasó a exigir visas a ciudadanos de este país y de Ecuador [13].Finalmente, Vicente Fox hizo referencia a Bolivia de manera despectiva al comentar el estado de los intercambios comerciales de gas natural con la nación que, recientemente, había elegido a Evo Morales como su presidente, declarando "que se coman su gas" . Contrario a la costumbre que impone la importancia de México en la región, Vicente Fox no acudió, pese a estar invitado, a la toma de posesión de los gobiernos recientemente electos en Uruguay, Bolivia y Chile. En el caso de Bolivia, Fox dijo que no iba debido a un compromiso anterior.
Migración
Vicente Fox es el presidente de México que más se ha pronunciado por lograr un acuerdo migratorio entre Estados Unidos y México, convirtiendo este tema durante su sexenio como eje principal en sus encuentros con el Presidente de Estados Unidos George W Bush. [15] Desde el inicio de su mandato se habían iniciado pláticas en EEUU para lograr una reforma migratoria, sin embargo los ataques terroristas del 11 de Septiembre congelaron toda posibilidad de llegar a un acuerdo. A lo largo de su sexenio, Vicente Fox buscó a una reforma migratoria de los EU [16] que nunca se concretó, debido a la oposición de diversos grupos en el congreso y senado norteamericano. Bajo esta reforma debería existir una migración controlada a través de un plan de trabajadores temporales y los migrantes ilegales con más de 5 años en los EEUU deberían ser legalizados.
Sin embargo a pesar de estos esfuerzos el gobierno de George W. Bush ha planeado construir y reforzar el muro fronterizo en la frontera con México a lo cual Vicente Fox mostró su rechazo inmediatamente de manera personal y por la via diplomática ; también ordenó Bush el envio de 6,000 miembros de la Guardia nacional para apoyar las labores de la patrulla fronteriza. A lo cual el ex canciller Luis Ernesto Derbez amenazó en realizar demandas civiles por medio de los consulados al gobierno de los Estados Unidos.
Vicente Fox también ha logrado ciertos derechos y apoyos para los mexicanos en los Estados Unidos como la expedición de la Matricula Consular la cual es aceptada por diversos bancos y gobiernos estatales como identificación válida, ha logrado una disminución en las tarifas telefónicas desde EEUU hacia México, así también la disminución del costo del envio de remesas por los migrantes y apoyó a una reforma en el IFE para lograr el voto de los mexicanos en el extranjero , la cual fue puesta en marcha en las pasadas elecciones del 2 de julio del 2006.
El presidente de Estados Unidos George W. Bush, Vicente Fox y el Primer Ministro de Canadá Stephen Harper parados enfrente de las ruinas arqueológicas Chichén Itzá Jueves 30 de Marzo del 2006.
En mayo de 2006, recibió críticas nacionales e internacionales, debido a una declaración que fue considerada racista, aunque el conflicto no pasó a mayores, dada la explicación que luego se dio del incidente. [21] [22]. Sin embargo las declaraciones de corte racistas continuaron en los discursos de Vicente Fox, pues señaló que "nos engañaron como viles chinos" en una reunión con empresarios automotrices de un país asiático, cabe destacar que esta frase es del lenguaje coloquial mexicano.
Empleo
Antes de ser elegido como presidente, Fox prometió en su campaña que proporcionaría a cada mexicano la oportunidad de un trabajo en México. En la práctica, se asegura que Fox ha dependido en gran parte de una política de migración hacia los Estados Unidos como manera de proporcionar los medios de subsistencia a los obreros mexicanos. Esta opinión está basada en el porcentaje que las remesas tienen respecto al producto interno bruto, lo que no se ha comentado es que anteriormente no se contaba con los medios que hoy se tienen para calcular esas remesas. La política de migración se ha convertido en pieza principal de las relaciones con los Estados Unidos y la prioridad del gobierno de México. Fox es un promotor entusiasta de una política de fronteras abiertas que permita el libre tránsito de personas entre los dos países. Su más reciente solicitud al gobierno de los Estados Unidos fue la de crear un Plan de Trabajadores Huéspedes que según Fox proporcionaría una mayor seguridad a los EUA - "Lo mejor que le puede suceder a ambos países es que tengan un flujo ordenado y controlado de la migración hacia los Estados Unidos,[...]"
Esta política ha tropezado con una gran oposición en el lado estadounidense cuyo congreso aprobó la construcción de un muro antiinmigrantes a lo largo de la frontera. Fox condenó duramente la actitud de los EEUU - "Los muros quedaron en el siglo pasado; se derribaron por la propia ciudadanía, se derribaron por la búsqueda de la libertad y la democracia; no es posible que se estén construyendo muros entre dos naciones hermanas, socias y vecinas [...] es una vergüenza, nos parece que no
Política social
En el sexenio de Fox se implementaron políticas sociales tales como becas a estudiantes de escasos recursos de nivel primaria y secundaria, preescolar, maternal y apoyo económico a familias marginadas.
A finales de 2005, el presidente Fox declaró su intención de aplicar un plan de ayuda económica a personas ancianas de escasos recursos que se implementó en marzo de 2006. Este último programa ha levantado críticas de algunos adversarios del presidente, pues fue un programa muy popular aplicado por primera vez en la Ciudad de México por Andrés Manuel López Obrador y entonces fue criticado duramente por Fox. Estas dos medidas son consideradas por el gobierno como causa de una "notable" reducción en el número de pobres en México, opinión que es compartida por algunos organismos de carácter internacional. De modo adicional, ha intentado aumentar la capacidad de asistencia en los servicios de salud a personas sin seguridad social, introduciendo el llamado Seguro Popular.
Educación, ciencia y tecnología
De acuerdo con René Drucker, coordinador de la investigación en ciencias básicas para la UNAM, "ningún otro gobierno en la historia reciente ha descuidado la investigación en las ciencias básicas como en la adminsitración de Fox." El plan de Fox para el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, CONACYT, que fue de 2006 esta organización recibirá el 1% del PIB, sin embargo el presupuesto de esta organización para el año fiscal 2006 fue del 0,33% del PIB. Gobierno Federal la inversión en investigación y desarrollo en 2004 fue de 0,41% a 0,95 frente a México % En Brasil y 0,6% en Chile.
Biblioteca José Vasconcelos
La Biblioteca José Vasconcelos, etiquetada por la prensa como la "Megabiblioteca", es considerada la mayor inversión en infraestructura en la administración Fox. La biblioteca tiene una superficie aproximada de 38000 metros cuadrados y tuvo un costo inicial previsto de 954 millones de pesos (aproximadamente 98 millones de dólares).
Fox inauguró la biblioteca el 16 de mayo de 2006 donde declaró que era una de las más avanzadas construcciones del siglo 21, lo que sería motivo de comentarios en los medios de comunicación de todo México. [98] Esta inauguración tuvo lugar una semana antes de la fecha límite el presidente tuvo que promover sus logros antes de la elección presidencial de 2006.
La biblioteca tuvo que ser cerrada en marzo de 2007 debido a defectos de construcción, que se reflejaron en serias filtraciones de humedad. El Auditor Superior de la Federación detectó 36 irregularidades en su construcción y expidió 13 de mociones de responsabilidad a servidores públicos del gobierno federal. Entre los irregularidades detectadas se documentó el extravío de bloques de mármol, a un costo de 15 millones de pesos (aproximadamente 1,4 millones de dólares). Fue reabierta a finales de 2008.
CNI Canal 40 y Proyecto 40, por un México libre
El 27 de diciembre de 2002, personal armado de TV Azteca tomó por asalto la antena transmisora de CNI Canal 40, en el Cerro del Chiquihuite. Al día siguiente, la programación de TV Azteca se veía en la señal de CNI Canal 40. Furiosos, los empleados del canal irrumpido se acercaron a Vicente Fox con una pancarta que decía ¿Y la Ley? Fuera TV Azteca del Canal 40. La respuesta del mandatario Fox fue, ¿Y yo por qué?
Declaraciones Polémicas
Como presidente hizo algunas declaraciones polémicas como que "él puede decir cualquier tontería porque ya se va"[24] y llamó "José Luis Borgues" a Jorge Luis Borges
Fin del sexenio
Con el presidente Felipe Calderón
Intervención Electoral
El proselitismo del presidente Fox fue la principal crítica de la Alianza por México y la Coalición Por el Bien de Todos. Tan sólo en los primeros meses de 2006, Fox realizó 52 giras por el país, en las cuales reiteró a través de spots o en declaraciones que “no es tiempo de cambiar de caballo”, que “si seguimos por este camino, mañana México será mejor que ayer”.
Datos de la Cámara de Diputados revelan que entre enero y abril de 2006, la erogación del gobierno federal en comunicación se incrementó 137% y la partida 3700 para gastos publicitarios pudo haber rebasado los mil 500 millones de pesos en ese año electoral. Según el reporte obtenido a través del Instituto Federal de Acceso a la Información Pública (IFAI), tan sólo en producción de spots la Presidencia de la República gastó 80 millones de pesos durante ese período.
Andrés Manuel López Obrador, fue el primero en reconvenir al Presidente Fox para que dejara de intervenir en la campaña electoral, con la frase de “¡cállese chachalaca!”, decidió ponerle una carta al Presidente de la República en la que intentó disculparse de esa misma frase, argumentando que fue un “exabrupto”, pero ratificándole que hay “trazas” de que estamos en una Elección de Estado, toda vez que se han utilizado recursos públicos muy grandes en spots publicitarios con tintes políticos y que también programas de asistencia pública se están ejerciendo con finalidades clientelistas-electorales.
El día de la sentencia los magistrados escribieron que Fox puso en riesgo la validación de la elección presidencial. No hubo un solo magistrado que no hiciera el señalamiento: la intromisión del presidente Vicente Fox fue la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso electoral.[26]. "Recordemos que llegó a hacer comentarios indirectos o metafóricos que incidían sobre las posiciones políticas que competían en la elección e incluso menciones expresas relacionadas con el proceso; injerencia que constituye la mayor irregularidad detectada durante el desarrollo del proceso",sostuvo la magistrada Alfonsina Bertha Navarro.
Último informe de Gobierno
Faltaban 3 meses para que acabara el mandato de Vicente Fox Quesada y se le informó que no había ninguna garantía para que llegara a la tribuna legislativa y rindiera su mensaje con motivo de su último informe de gobierno, debido a la crisis electoral que se vivía en esos momentos. A unas cuadras antes de llegar al Palacio Legislativo de San Lázaro, los partidos ya fijaban sus posiciones en la apertura de sesiones en la 60 Legislatura. Legisladores del PRD ya lo esperaban en bloque en la entrada de la Cámara de Diputados. La tribuna prácticamente la tenían tomada.
Los legisladores de izquierda ocupan la mesa directiva del Congreso e impidieron al presidente, Vicente Fox, leer su último informe ante la Cámara, por lo que opta por entregar, fuertemente custodiado por el Ejército y la policía, el texto del Informe en el vestíbulo de la Cámara de Diputados al secretario de la Mesa Directiva del Senado, Rodolfo Pérez Gavilán.
El 1 de diciembre de 2006, Vicente Fox le entregó la presidencia de la república al Lic. Felipe Calderón Hinojosa en medio de una crisis política debido al resultado tan cerrado en las elecciones del 2 de julio del 2006.
martes, 22 de junio de 2010
la guerra cristera
La Guerra Cristera en México consistió en una fuerte lucha que duró 3 años entre el Gobierno y la Iglesia, de la cual se prohibió hablar durante mucho tiempo en México y también se tienen muy pocos documentos que hablen de ella.
Después de haber terminado la Guerra de Reforma en 1859 (durante la cual se enfrentaron dos grupos políticos en México: los conservadores que estaban en contra de la Constitución de 1857 contra los liberales) y la intervención Francesa en 1867 los gobernantes de México llevaron a la práctica una serie de medidas que proclamaban la separación entre la Iglesia y el Estado, al igual que disminuyeron el papel social de la primera ya que se sancionaba a los funcionarios que asistían a actos religiosos, se confiscaron todas las propiedades eclesiásticas y abolieron las órdenes monásticas.
Durante la dictadura del general Porfirio Díaz (1876-1910), el conflicto entre la Iglesia y el Estado se calmó un poco. Y durante este tiempo la iglesia aprovechó de realizar en México una "segunda evangelización", desarrollando numerosos movimientos de acción cívica y social que fue hecha por órdenes del Papa León XIII que pretendía renovar la Iglesia.
La Iglesia estaba en plena expansión cuando comenzó la Revolución de México, siendo los primeros tres años de esta favorables para la Iglesia.
En 1910 tras la victoria de Carranza y Obregón se promulga de la nueva Constitución, la cual establece una política de intolerancia religiosa y privó a la Iglesia de toda personalidad jurídica, entre sus puntos están: la prohibición de los votos religiosos, la prohibición a la Iglesia para poseer bienes raíces. Pero la nueva Constitución fue más lejos, se prohibió el culto público fuera de las dependencias eclesiásticas, a la vez que el Estado decidiría el número de iglesias y de sacerdotes que habría; se negó al clero el derecho de votar, a la prensa religiosa se le prohibió tocar temas relacionados con asuntos públicos, se señaló la educación primaria como laica y secular, y las corporaciones religiosas y los ministros de cultos estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias.
Los católicos no ofrecieron una respuesta violenta cuando la Constitución entró en vigor, y se optó por iniciar una lucha pacífica para modificar aquellas partes que les afectaban directamente.
Parte II: Gobierno del General Álvaro Obregón (1920-1924)
Parte III: Gobierno del General Plutarco Elías Calles
Parte IV: Toma de Armas en defensa de sus derechos
att:veronica flores martinez 6101
Después de haber terminado la Guerra de Reforma en 1859 (durante la cual se enfrentaron dos grupos políticos en México: los conservadores que estaban en contra de la Constitución de 1857 contra los liberales) y la intervención Francesa en 1867 los gobernantes de México llevaron a la práctica una serie de medidas que proclamaban la separación entre la Iglesia y el Estado, al igual que disminuyeron el papel social de la primera ya que se sancionaba a los funcionarios que asistían a actos religiosos, se confiscaron todas las propiedades eclesiásticas y abolieron las órdenes monásticas.
Durante la dictadura del general Porfirio Díaz (1876-1910), el conflicto entre la Iglesia y el Estado se calmó un poco. Y durante este tiempo la iglesia aprovechó de realizar en México una "segunda evangelización", desarrollando numerosos movimientos de acción cívica y social que fue hecha por órdenes del Papa León XIII que pretendía renovar la Iglesia.
La Iglesia estaba en plena expansión cuando comenzó la Revolución de México, siendo los primeros tres años de esta favorables para la Iglesia.
En 1910 tras la victoria de Carranza y Obregón se promulga de la nueva Constitución, la cual establece una política de intolerancia religiosa y privó a la Iglesia de toda personalidad jurídica, entre sus puntos están: la prohibición de los votos religiosos, la prohibición a la Iglesia para poseer bienes raíces. Pero la nueva Constitución fue más lejos, se prohibió el culto público fuera de las dependencias eclesiásticas, a la vez que el Estado decidiría el número de iglesias y de sacerdotes que habría; se negó al clero el derecho de votar, a la prensa religiosa se le prohibió tocar temas relacionados con asuntos públicos, se señaló la educación primaria como laica y secular, y las corporaciones religiosas y los ministros de cultos estarían impedidos para establecer o dirigir escuelas primarias.
Los católicos no ofrecieron una respuesta violenta cuando la Constitución entró en vigor, y se optó por iniciar una lucha pacífica para modificar aquellas partes que les afectaban directamente.
Parte II: Gobierno del General Álvaro Obregón (1920-1924)
Parte III: Gobierno del General Plutarco Elías Calles
Parte IV: Toma de Armas en defensa de sus derechos
att:veronica flores martinez 6101
el eznl
Durante el régimen del Partido Revolucionario Institucional (PRI) que duró 71 años, los movimientos campesinos, obreros y populares que disentían del modelo de nación priísta enfrentaron consecutivas y sistemáticas represionesEsto dio paso a que muchos jóvenes consideraran los canales legales de participación política cerrados y apostaran por la formación de organizaciones armadas clandestinas para buscar el derrocamiento de un régimen que desde su punto de vista era autoritario, y mejorar así las condiciones de vida de la población.
De una de estas organizaciones, las Fuerzas de Liberación Nacional (FLN), surgió el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN).
Las FLN se fundaron el 6 de agosto de 1969 en el norte del país: (Monterrey, Nuevo León) y, a decir del general Mario Arturo Acosta Chaparro, en su informe Movimientos subversivos en México, “tenían establecidas sus zonas de operaciones en los estados de Veracruz, Puebla, Tabasco, Nuevo León y Chiapas”.
En febrero de 1974 se suscitaría en San Miguel Nepantla, Estado de México, un enfrentamiento entre una unidad del Ejército federal, al mando del teniente coronel Acosta Chaparro, e integrantes de las FLN, algunos de los cuales perderían la vida a raíz del combate, como Carmen Ponce y Dení Prieto, y otros serían arrestados como María Gloria Benavides, quien denunció haber sido torturada.
Como consecuencia de este enfrentamiento, las FLN perdieron su capacidad operativa. A principios de la década de los ochenta algunos de sus militantes decidirían la fundación del Ejército Zapatista de Liberación Nacional. Así, el 17 de noviembre de 1983, un grupo de personas entre los que se encontraban indígenas y mestizos, declaran formalmente constituida la formación de un ejército regular que el 1° de enero de 1994 saldría a la luz pública bajo la declaración de guerra al gobierno mexicano.
Etapas históricas
Según documentos zapatistas, la historia del EZLN tuvo siete etapas. La primera fue la de selección de los insurgentes (cinco hombres y una mujer) que formarían la primera célula político-militar de la organización. La segunda sería la de la fundación propiamente dicha del Ejército Zapatista de Liberación Nacional, tras la instalación del primer campamento zapatista en Chiapas, al que llamarían “La Pesadilla”. La tercera etapa fue de preparación y estudio de estrategia y táctica militar, a partir de manuales de los ejércitos estadounidense y mexicano; de instalación de nuevos campamentos como “El Fogón”, “Reclutas”, “Baby Doc”, “De la Juventud” y hasta uno llamado “Margaret Thatcher” (Comunicado del 10 de noviembre de 2003). En la cuarta etapa, más o menos hacia 1985, el grupo insurgente hizo los primeros contactos con los pueblos de la zona. A la quinta etapa el mismo EZLN la llama “de crecimiento explosivo”, porque su área de influencia abarcó no sólo la Selva Lacandona, sino también las zonas de Los Altos y el norte de Chiapas. La sexta etapa enmarcó una votación a lo interno de la organización, respecto a ir o no a la guerra contra el gobierno mexicano y, luego del “sí” mayoritario, los preparativos para el levantamiento (los zapatistas sitúan cronológicamente en esta etapa un enfrentamiento en mayo de 1993 con elementos del Ejército federal, al que llamaron «Batalla de la Corralchén»). En diciembre de 1993, el EZLN, amparándose en el Artículo 39º de la Constitución Política de México, inicialmente planteaba el derrocamiento del entonces presidente, Carlos Salinas de Gortari, bajo la acusación de que en las elecciones de 1988 "había usurpado el puesto de primer mandatario tras un fraude electoral de enormes proporciones". Con ese mismo supuesto, declaraba la guerra al Ejército federal llamando a los poderes Legislativo y Judicial “a restaurar la legalidad y la estabilidad de la Nación deponiendo al dictador.
El EZLN consideraba que el sexenio salinista tenía como punto de partida un proceso electoral plagado de irregularidades que iban desde un padrón con ciudadanos que inclusive ya habían fallecido y aun así aparecía que habían votado, hasta un sistema de cómputo de los resultados que cuando iba arrojando cifras a favor del contrincante, el ex priísta Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, se "vino abajo"; pasando por la quema de la paquetería electoral cuando la sociedad y los partidos políticos de oposición demandaban la revisión de ésta para esclarecer y dar certeza a la elección. Sin embargo, precisamente porque se quemaron las boletas de la elección, la teoría del fraude quedó como una idea que predominó en buena parte de la población mexicana sin que se hubiera demostrado. Más aún, para 1994 el gobierno de Salinas de Gortari gozaba de tan buena reputación, lo mismo en México que en el extranjero, que llegó a postularse para presidir la Organización Mundial del Comercio (OMC) y se manejaba en algunos círculos de la política nacional la posibilidad de reformar la Constitución para permitir su reelección.
Cronología política y militar
Entre la madrugada del 29 de diciembre de 1993 y la tarde del 31 se sucedería la séptima etapa programada por el EZLN, el objetivo: atacar simultáneamente cuatro cabeceras municipales y otras tres más “al paso”, reducir a las tropas policiacas y militares en esas plazas y asaltar dos grandes cuarteles del Ejército federal.
Aunque ya existían diversos informes que daban cuenta de la presencia zapatista en la región conocida como los Altos de Chiapas, el acto tomaría desprevenido al Gobierno federal, el cual se preparaba para la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte entre Estados Unidos, Canadá y, precisamente, México.
• 1994
El 1 de enero de 1994, el autodenominado Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) de forma sorpresiva y sin una declaración previa, inicia una insurrección armada en el estado de Chiapas, conocida como Levantamiento zapatista. Una vez producidas las ocupaciones, emiten la Declaración de la Selva Lacandona por la que declaran la guerra al Gobierno mexicano a la vez que piden "trabajo, tierra, techo, alimentación, salud, educación, independencia, libertad, democracia, justicia y paz".
En las primeras horas del año nuevo, los rebeldes atacan y consiguen ocupan las cabeceras municipales de San Cristóbal de Las Casas, Altamirano, Las Margaritas y Ocosingo, Oxchuc, Huixtán y Chanal.
El 2 de enero atacó la XXXI Zona Militar en un combate que duró más de diez horas a pesar de que el comandante militar, el general Gastón Menchaca Arias, había concedido el día franco a varios integrantes de sus tropas con motivo del año nuevo; finalmente, el EZLN no consiguió su objetivo y se replegó selva adentro.
Al mismo tiempo se llevaría a cabo la Batalla de Ocosingo, una de las batallas más sangrientas de aquellos primeros días de enfrentamientos. Según fuentes gubernamentales, el Ejército federal combatiría al EZLN con la instrucción de cuidar a la población civil; lo que se dificultó cuando los subversivos se protegían usando a los pobladores como rehenes. En una de estas acciones resulta muerto el Subcomandante Insurgente Pedro, jefe del estado mayor del EZLN.
El día 3 los rebeldes capturan al general Absalón Castellanos Domínguez, ex gobernador de Chiapas, pero para el 4 de enero el ejército ya tenía el control total de Ocosingo y las demás cabeceras municipales que el EZLN había tomado. Durante los siguientes ocho días la capacidad de ataque del EZLN era casi nula. Los informes castrenses confirmaban la derrota del EZLN a manos del Ejército federal y su fracaso respecto a la Primera Declaración de la Selva Lacandona en cuanto a "marchar hasta la Ciudad de México", ya que militarmente los rebeldes no tuvieron oportunidad de ir más allá de los municipios inicialmente tomados.
El ataque de los subversivos se cobra un balance de 57 muertos y 40 heridos.
Tras la sorpresa inicial, el presidente de la República Mexicana, Carlos Salinas de Gortari, dirige un primer mensaje a la nación el 6 de enero, negando que se trate de un alzamiento indígena y ofreciendo perdón a quienes depongan las armas. Desde el gobierno se acusa al EZLN de recibir apoyo extranjero mientras que el EZLN emite un comunicado en el que rechaza esas acusaciones y denuncia abusos de los militares que combaten contra ellos.
No habiendo alcanzado sus objetivos y ante la respuesta militar, los rebeldes reaccionan en un primer momento buscando una salida negociada y proponen al obispo de San Cristóbal de las Casas, Samuel Ruiz, Rigoberta Menchú y al periodista Julio Scherer como mediadores del diálogo. Días después establece unos requisitos que debería cumplir la comisión negociadora. El gobierno responde nombrando el día 10 de enero a Manuel Camacho Solís como comisionado para la Paz y la Reconciliación en Chiapas a la vez que ofrece al EZLN "paz con justicia y democracia".
El EZLN prosigue con su actividad guerrillera y el día 8 y hostiga mediante disparos las instalaciones del cuartel general de la XXXI Zona Militar (San Cristóbal de las Casas). Se registran atentados contra torres de abastecimiento eléctrico y contra un gasoducto de Petróleos Mexicanos. También presuntos zapatistas derriban dos torres de abastecimiento eléctrico en los estados de Puebla y Michoacán y al día siguiente estalla un coche bomba en la capital mexicana, y grupos simpatizantes a los zapatistas arrojan una bomba en el palacio de gobierno de Acapulco. Después estalla un coche bomba cerca de un campo militar en el estado de México, Hidalgo y la capital mexicana, respectivamente. Los rebeldes advierten de más posibles atentados en la capital mexicana.
El día 12 de enero, el presidente Carlos Salinas de Gortari ordena un alto el fuego unilateral del Ejército en Chiapas, como primer paso para iniciar el diálogo, y envía a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión su propuesta de Ley de Amnistía general. En ese momento, los enfrentamientos motivados por la insurrección habían causado 108 muertos, según datos oficiales, mientras el subcomandante insurgente Marcos afirmaría años después que 46 rebeldes fueron muertos durante los 12 días de combates entre la guerrilla y el ejército mexicano en enero de 1994.
En el ámbito político, el 18 de enero se produce la renuncia del gobernador interino de Chiapas, Elmar Setzer, que es sustituido por Javier López Moreno y el EZLN, que había aceptado a Manuel Camacho como comisionado de Paz, propone una agenda de cuatro puntos para negociar y establece, mediante un comunicado, la agenda para iniciar la negociación. Los rebeldes también anuncian intenciones de intercambiar al ex-gobernador secuestrado por prisioneros zapatistas. Camacho Solís acepta la propuesta. Unas 70.000 personas marchan en la ciudad de México a favor de la paz.
Justo un mes de haber comenzado su insurrección, el EZLN hace una llamamiento a los indígenas de Guerrero para que no les dejen solos. También llaman a ONG’s a formar un cinturón de paz en torno al diálogo. La Cruz Roja, la sociedad civil y la policía militar instalan cinturones para resguardar las negociaciones mientras van llegando a San Cristóbal de las Casas 19 delegados zapatistas para participar en las Jornadas por la Paz y la Reconciliación, iniciándose las primeras conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal el 16 de febrero.
El primero de marzo el EZLN presenta al gobierno salinista una lista con sus demandas y éste propone cambios políticos ordenados en el marco de la ley. El diálogo termina el día 22, sin acuerdos, y los zapatistas anuncian una consulta para revisar el documento gubernamental entre sus comunidades indígenas y de sus bases de apoyo a la vez que restringen el acceso de la prensa a la zona de conflicto. Pero la crisis política terminó por hacerse manifiesta y en la tarde del 23 de marzo, el candidato priísta a la presidencia de la República, el ex secretario de Desarrollo Social durante el sexenio salinista, Luis Donaldo Colosio Murrieta, sería asesinado en Lomas Taurinas, una colonia de la ciudad de Tijuana, al norte de México. Las circunstancias del asesinato dieron lugar a sospechas de la complicidad de algunos altos mandos políticos y militares e incluso de la misma oficina presidencial.
Para mediados de 1994 la sensación de que se estaba en medio de una guerra en Chiapas, donde el Ejército federal tenía apostados según los cálculos más conservadores doce mil efectivos y centenares de retenes y bases de operaciones militares, se había ido diluyendo en la opinión pública al grado de que de un momento a otro se esperaba la firma de la paz. El gobierno fue recuperando parte del control político de la situación a pesar de las acusaciones de estar militarizando la llamada "zona de conflicto" y de extender la presencia castrense a lo largo y ancho del territorio nacional, de modo que no se veía ningún obstáculo serio para la realización de las elecciones federales de ese año. El EZLN, por su parte, había hecho de los Diálogos de Catedral el escenario de una de sus acciones propagandísticas más importantes hasta ese momento. En la "Catedral de la paz", los zapatistas, el comisionado Manuel Camacho y el obispo Samuel Ruiz rinden tributo a la bandera nacional.
El 10 de junio el EZLN emite la "Segunda Declaración de la Selva Lacandona" en la que propone, entre otras cosas, replantear el problema del poder, libertad y justicia para que nazca una nueva cultura política dentro de los partidos del país. Dos días después da a conocer el resultado de su consulta y rechaza las propuestas gubernamentales, lo que provoca la renuncia Manuel Camacho Solís como Comisionado para la Paz en Chiapas a la vez que acusa al candidato presidencial del oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI), Ernesto Zedillo, de sabotear las negociaciones. Jorge Madrazo es nombrado en su lugar.
El 6 de agosto, convocada por el EZLN, se inicia en San Cristóbal de las Casas la Convención Nacional Democrática (CND), “nacional, soberana y revolucionaria”, cuya apuesta a mediano plazo sería la "instauración de un gobierno de transición" y la conformación de un "nuevo Constituyente" que a su vez redactaría una "nueva Carta Magna", que finalizaría tres días después en el municipio de Guadalupe Tepeyac, Chiapas. Sin embargo, la CND se vería desmovilizada luego de las elecciones federales de 1994 y del triunfo de Ernesto Zedillo Ponce De León, quien siendo coordinador de campaña de Colosio, tras la muerte de éste, se convertiría en el candidato priísta a la presidencia de la República. En el estado de Chiapas, Eduardo Robledo Rincón, candidato priísta a la gubernatura de la entidad, se proclama ganador en medio de protestas y acusaciones de fraude por parte de la Alianza Cívica Nacional y Chiapaneca, que argumentaba que un conjunto de irregularidades, como cartografía amañada, aprobación de distritos y casillas atravesando montañas y cañadas en vez de secciones electorales siguiendo la geografía natural para impedir que miles de campesinos e indígenas pudieran votar, recolección de credenciales de elector por parte del Ejército federal; presencia de caciques en las urnas, coacción del voto a través de formas clientelares diversas, amenazas directas y de desaparición o cambio de actas, etcétera, sí afectó los resultados de la elección, modificando la correlación de fuerzas a favor del candidato priísta local.
El 13 de octubre, el obispo Samuel Ruiz, presenta una iniciativa para un nuevo diálogo y reiniciar las conversaciones entre el EZLN y el gobierno federal que es saludada positivamente por el EZLN en noviembre. Sin embargo, a primeros de diciembre los zapatistas consideran que la imposición de Eduardo Robledo formaliza la ruptura al cese del fuego por parte de las tropas militares y "nombran" a Amado Avendaño Figueroa, director del periódico local El Tiempo y candidato perredista a la gubernatura, como “gobernador en rebeldía”; ello incluyó la entrega del bastón de mando por parte de los pueblos indígenas del estado, los cuales habían decretado su autonomía desde octubre. Pese a todo, el día 14 de diciembre se establece la Comisión para el Diálogo y la Mediación por la Paz, integrada por legisladores. La respuesta del EZLN es romper el cerco militar y lanzar una ofensiva política de forma que aparecen 38 nuevos municipios de Chiapas que son declarados territorios rebeldes el día 19. El 23 de diciembre, la Secretaría de Gobernación reconoce a la Conai como instancia mediadora para el diálogo con los insurgentes, los cuales, anuncian el día 29 un repliegue de sus fuerzas y ofrecen una tregua militar hasta el día 6 de enero de 1995.
• 1995
A principios de enero el EZLN lanza la "Tercera Declaración de la Selva Lacandona" donde propone a la sociedad la creación de un Movimiento para la Liberación Nacional. A mediados, el secretario de Gobernación, Esteban Moctezuma, se reune con una delegación zapatista y juntos se comprometen a lograr un cese al fuego estable y reabrir el proceso de solución política. En febrero, y durante tres días, se realiza la tercera sesión de la Convención Nacional Democrática en Querétaro.
El día 9, el presidente Ernesto Zedillo anuncia que se ha logrado descubrir la identidad de los dirigentes zapatistas y que en aplicación de la ley, se ha librado contra ellos las correspondientes órdenes de captura. Así, el gobierno federal mexicano identificó al portavoz de la guerrilla alias Marcos como el ex profesor y filósofo Rafael Sebastián Guillén Vicente, de 38 años, y giró una orden de aprehensión en su contra bajo los cargos de uso de armas exclusivas del Ejército, y terrorismo, entre otros delitos. Marcos aparece en público con pasamontañas y, muchas veces, fumando una pipa. Dos días después el Ejército mexicano avanzaba sobre varias poblaciones de Chiapas y retoma el control de algunos poblados que habían sido ocupados por la insurgecia zapatista. En tan sólo 15 días, más de 20 mil personas huyeron desplazadas de sus comunidades hacia la selva mientras el Ejército ocupaba el territorio abandonado. De esta forma, el Gobierno federal seguía una doble estrategia de combate a contra insurgencia: por un lado se buscaban negociaciones políticas con el EZLN por parte de la Secretaría de Gobernación, mientras que con la otra la Procuraduría General de la República dictaba órdenes de aprehensión en contra de quienes supuestamente conformaban su dirigencia de forma que se tuviera cobertura judicial a la acción del Ejército. A mediados de mes, y acuciados por la presión militar, el EZLN llama a detener la guerra. Los partidos y asociaciones de izquierdas se movilizan iniciándose grandes movilizaciones a nivel nacional e internacional para obligar al gobierno a iniciar un diálogo. En estas circunstancias y una vez recuperada la iniciativa política, los zapatistas condicionan el inicio del diálogo que ellos solicitaron a que el Ejército mexicano saliera de la selva, y a que la Justicia mexicana anulara las órdenes de aprehensión.
La persecución y arresto de parte de la supuesta dirigencia zapatista llamó a la sociedad civil a volcarse de nuevo a las calles como protesta ante lo que la izquierda radical consideraban una nueva escalada represiva. En marzo, el presidente Zedillo y la Comisión Legislativa de Diálogo y Conciliación en el estado de Chiapas firman la Iniciativa de ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en el estado, que será enviada a la Congreso de la Unión y discutida en la Cámara de Diputados. El resultado inmediato fue la aprobación de la Ley para el Diálogo, la Conciliación y la Paz Digna en Chiapas que finales de mes envían al EZLN, por mediación de la Conai, y por un lado, dio paso a las Mesas de San Miguel, escenario de la firma el 9 de abril entre el Gobierno federal y el EZLN del “Protocolo de Bases para el Diálogo y Negociación del Acuerdo de Concordia y Pacificación con Justicia y Dignidad”, punto de partida del diálogo en San Andrés (Larráinzar, para el gobierno; Sakamch’en, para los rebeldes); y, por otro lado, a la organización de lo que el EZLN llamó la Consulta Nacional e Internacional por la Paz y la Democracia.
El día 22 de abril se inicia el diálogo entre los zapatistas y el Gobierno federal con la intermediación de Marco Antonio Berna, pero no se llega a ningún acuerdo. El 12 de mayo el EZLN rechaza la propuesta gubernamental de distensión por lo que el día 14, el gobierno propone siete rutas para que los zapatistas concentren a sus integrantes conservando sus armas y organización. El 7 de junio se inicia la tercera fase del diálogo entre el Gobierno federal y el EZLN. Unos días después, las bases zapatistas acuerdan con la Alianza Cívica Nacional y la Convención Nacional Democrática realizar una Consulta Nacional por la Paz y la Democracia en agosto. En julio prosiguen las negociaciones y durante el 4 y 5 de este mes el EZLN y el gobierno discuten sus propuestas. Los zapatistas presentan cuatro demandas y proponen instalar 15 mesas de trabajo. El 27 de agosto se realiza la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia en todas las entidades de la República. El EZLN organiza también el primer Primer Encuentro Intercontinental por la Humanidad y contra el Neoliberalismo, al que asisten durante una semana tres mil personas de cuarenta y dos países de los cinco continentes y dos mil provenientes de México divididos en cinco mesas de trabajo.
El 5 de septiembre y siguiendo la instrucción presidencial de Ernesto Zedillo, la Cocopa invita de manera formal al EZLN a participar en el diálogo para la reforma del Estado y a la mesa nacional de negociación. Se reúnen el último día del mes en la comunidad de La Realidad, Chiapas y discuten la realización del foro especial que proponen los zapatistas. El 2 de octubre se reanudan las pláticas de paz en San Andrés Larráinzar. Se fijan las reglas para la instalación y funcionamiento para las mesas de trabajo y poco después se inician los trabajos de la mesa 1 (“Derechos y Cultura Indígena”). También se instalan los 6 grupos de trabajo pactados entre el gobierno y el EZLN. La Procuraduría General de la República anuncia el arresto de Fernando Yáñez Muñoz acusado de ser el “comandante Germán” lo que motiva la interrupción de las conversaciones. Al día siguiente es liberado. El 20 de noviembre, los enfrentamientos entre chamulas provocan seis muertos.
• 1996
Como cada año desde su insurrección armada, el EZLN lanza la Cuarta Declaración de la Selva Lacandona. En ella plantea su decisión de ayudar a construir una política de nuevo tipo no partidaria que no luche por el poder, independiente, autónoma, pacífica, "basada en el EZLN". El día 5 de enero, el "subcomandante insurgente Marcos" abandona su escondite en la selva y viaja a San Cristóbal para participar en el Foro Nacional Especial de Cultura y Derechos Indígenas que se había iniciado dos días antes. El día 10 se clausura el Foro Nacional Indígena con la propuesta de integrar una nueva organización que posteriormente se conocerá como el Congreso Nacional Indígena.
El 16 de febrero los zapatistas y el Gobierno federal firman los acuerdos sobre Derecho y Cultura Indígena por los que Gobierno se compromete a reconocer a los pueblos indígenas en la Constitución.
El 2 de mayo, Javier Elorriaga Berdegué y Sebastián Etzin Gómez son sentenciados a 13 y seis años de prisión respectivamente por delitos de terrorismo. Tras conocer la sentencia, el EZLN declara que ésta constituye una provocación a la paz, una violación a la Ley para el Diálogo, y suspende su participación en el proceso de diálogo. El 6 de junio, tras una intensa campaña nacional e internacional pidiendo la liberación de los sentenciados, una corte de apelación revoca la sentencia contra los presuntos zapatistas y son liberados. El EZLN suspende el estado de alerta de sus tropas.
El 2 de septiembre el "ejército zapatista" decide suspender su participación en los diálogos de San Andrés y plantea cinco condiciones para regresar a las negociaciones: 1) Liberación de todos los presuntos zapatistas. 2) Comisión gubernamental con capacidad de decisión política y que respete a la delegación zapatista. 3) La instalación de la Comisión de Seguimiento y Verificación. 4) Propuestas serias y concretas por parte del gobierno para la negociación sobre el tema de Democracia y Justicia. 5) Fin al clima de persecución militar y policiaca contra las comunidades indígenas de Chiapas. Mientras, en octubre el EZLN resuelve enviar a la “comandanta Ramona” (enferma terminal de cáncer de riñón) a la Ciudad de México para participar en el acto del 12 de octubre del Congreso Nacional Indígena. Durante el acto, la "comandanta Ramona" pronuncia en el Zócalo capitalino, un discurso que termina con la frase: “nunca más un México sin nosotros”. Ya en diciembre el presidente Ernesto Zedillo rechaza algunas formulaciones de la propuesta de la Cocopa así como aspectos fundamentales de los acuerdos de San Andrés.
• 1997
En vista del rechazo, el EZLN se reúne con la Cocopa rechaza la contrapropuesta gubernamental. También afirma que no regresará a la mesa de negociación hasta que sean implementados los acuerdos de San Andrés sobre Derechos y Cultura Indígenas. De inmediato se organiza las medidas de presión contra el gobierno: La “comandanta Ramona” junto con el congreso Nacional Indígena, participa en un mitin en la explanada de Ciudad Universitaria para exigir respeto a los acuerdos de San Andrés. En julio los rebeldes impide la votación en varios centros electorales de Chiapasante la presumible victoria del PRI. En septiembre más de mil indios zapatistas acuden en autobús a la capital federal para participar en un gran mitin.
El 22 de diciembre, cuarenta y cinco indios tzotziles simpatizantes del EZLN son asesinados por un grupo paramilitar armado en Acteal, una comunidad situada a 50 kilómetros de San Cristóbal. Estos hechos se conocerían como la Matanza de Acteal. Los 20 involucrados serían condenados por la justicia mexicana en julio de 1998 a 35 años de prisión.
• 1998
En enero una mujer resulta muerta por disparos de la policía municipal chiapaneca cuando esta se pone nerviosa al paso de una marcha de indígenas en Ocosingo.
En febrero comienza una campaña de la Secretaría de Gobernación para sacar de la zona del conflicto en Chiapas a miles de extranjeros que hacen activismo político. El 25 de febrero, en una entrevista concedida a la agencia de noticias Reuters, Vicente Fox, (que se postula como candidato a la presidencia del país por el PAN), afirma que si “Marcos" quiere la mejoría de Chiapas, del país y del mundo indígena, “nos deberíamos poner de acuerdo en un ratito (para resolver el conflicto)”. Y añade que “eso no debe de tomar más de 15 minutos”.
Desde abril el gobierno de Chiapas comienza a desmantelar municipios instaurados por simpatizantes zapatistas: en abril se desmantela el Ricardo Flores Magón, que tenía como cabecera municipal a la población de Taniperlas. En esta acción 12 extranjeros provenientes de Bélgica, Estados Unidos y España son detenidos y extraditados. Un campamento castrense y un retén policial se instalan en el centro de la comunidad y a su amparo crece en la zona el grupo de autodefensa denominado Movimiento Indígena Revolucionario Antizapatista (MIRA). El 1 de mayo es desmantelado el municipio autónomo zapatista Tierra y Libertad que se encuentra en el municipio oficial de Las Margaritas, en Chiapas, con un saldo de 63 detenidos, tres heridos 140 desplazados. Hay tres acusaciones de violación. Un campamento militar y varios retenes policiales se instalan en los accesos y en el pueblo. A las 6 de la mañana del 3 de junio más de dos mil efectivos de la policía y del ejército desmantelan el municipio autónomo de Nicolás Ruiz, también en Chiapas. Necesitaron usar gases lacrimógenos y el uso de la fuerza en el centro de la población ante la resistencia de simpatizantes del EZLN. Según diversas informaciones, como resultado, varias mujeres embarazadas fueron golpeadas, decenas de personas y niños fueron heridos e intoxicados, las casas fueron registradas sin órdenes de cateo, y todo el dinero y pertenencias de valor fueron saqueados. Finalmente, el 10 de junio las Fuerzas Armadas mexicanas apoyadas por efectivos de la policía enfrentan las bases de apoyo zapatistas y penetran en las comunidades de Chavajeval y Unión Progreso, en el declarado municipio autónomo zapatista de San Juan de la Libertad, sede de un consejo rebelde zapatista, venciendo la resistencia zapatista que pierde 9 efectivos que resultan muertos en los enfrentamientos. La población huye de los combates y se adentra en el monte. Se calcula en más de mil el número de desplazados. Hay acusaciones de robo, saqueo y de profanación de templos y capillas. Muchos animales resultan muertos y algunas cosechas son destruidas. La policía incauta las identificaciones personales que existían en las viviendas.
A mediados de julio, el “subcomandante Marcos”, líder de la guerrilla zapatista, propone una nueva iniciativa ciudadana que agilice el proceso de paz en Chiapas y da a conocer la Quinta Declaración de la Selva Lacandona en la que propone que la ley de derechos y culturas indígenas se lleve a una consulta nacional.
• 1999
En marzo se celebra una "consulta nacional" sobre derechos y culturas indígenas patrocinada por los zapatistas, pero no es hasta junio que hay una respuesta política. Esta se sucede cuando el gobernador de Guanajuato manifiesta en una entrevista que "le urge dialogar con el "subcomandante Marcos" para platicar sobre el futuro del país y llegar a coincidencias".
En agosto se re reinicia el choque armado entre los rebeldes y los soldados del Ejército Federal en Chiapas. Ambos se acusan mutuamente de haber iniciado las hostilidades. Resultan heridos nueve soldados. Sin embargo solo se trata de un hecho aislado. Poco después, el gobierno libera a presos zapatistas en Chiapas como una señal de que se desea la reanudación del diálogo.
• 2000
En abril, Vicente Fox, candidato a la presidencia, envía una nueva propuesta de diálogo al "subcomandante insurgente Marcos", sin obtener respuesta. En mayo un grupo de civiles ataca a dos indígenas del municipio autónomo de Polhó, Chiapas. Miembros de la PFP son enviados para garantizar la seguridad de la zona. Las coordinadoras zapatistas y diversos organismos no gubernamentales lo consideran como "una clara provocación al EZLN"
Vicente Fox es elegido Presidente y como una de sus primeras órdenes toma la decisión de retirar al Ejército de la zona de conflicto, por lo que todos los militares ubicados en Chiapas, comienzan a salir de la zona. Tras este gesto, el "subcomandante insurgente Marcos" acepta iniciar el diálogo con el gobierno de Vicente Fox, pero poco después exige condiciones para la paz, especialmente que el gobierno federal desarticule a los demás grupos en armas (los grupos paramilitares priístas).
• 2001 hasta hoy
A comienzos del año, el "subcomandante insurgente Marcos" anuncia la creación del Centro de Información Zapatista, mediante el cual se intercambiará información sobre el viaje de la delegación de los guerrilleros al Distrito Federal y se articularán movilizaciones para exigir el cumplimiento de las condiciones que puso el EZLN para el diálogo.
El presidente Vicente Fox urge el 9 de enero al Ejército Zapatista de Liberación Nacional a entablar el diálogo con el gobierno federal para alcanzar la paz en Chiapas. Sin embargo, el EZLN insiste en que no regresará a las negociaciones de paz con el Gobierno mientras no se cierren las siete posiciones militares que pidió. Mientras tanto, el Ejército federal se retira de la comunidad de Cuxujal, municipio de Ocosingo, manifestándose los indígenas bases de apoyo del EZLN "contentos y no contentos" por esta salida.
En 2005 el EZLN emite la Sexta Declaración de la Selva Lacandona y anuncia que dejará las armas y hará política.
Entre el 5 de agosto y el 18 de septiembre de 2005, el EZLN sostuvo reuniones con organizaciones políticas de izquierda; organizaciones indígenas y pueblos indios; organizaciones sociales y ONG´s; organizaciones, grupos y colectivos culturales y de artistas, y con mujeres, hombres, ancianas, ancianos, niñas y niños que a título individual, familiar, de comunidad, calle, barrio o vecindad habían suscrito la Sexta Declaración de la Selva Lacandona. En dichas reuniones, siendo la más numerosa la de organizaciones, grupos y colectivos artísticos y culturales, se abordaron seis puntos que sirvieron para guiar las reflexiones y las discusiones: ratificación, ampliación o modificación de las características de La Otra Campaña; definición de quiénes están convocados y quiénes no; estructura organizativa de La Otra Campaña; lugar especial de las diferencias en La Otra Campaña (indígenas, mujeres, otros amores, jóvenes, niños y otros); posición de La Otra Campaña frente a otros esfuerzos organizativos, y tareas inmediatas.
Partes en conflicto
El EZLN utilizó la sorpresa para atacar en la mañana del año nuevo de 1994 a las fuerzas del orden gubernamentales. Los alzados estaban limitados en sus recursos bélicos en cuanto a capacidad, armamento y estrategias militares por lo que no dudaron en utilizar las comunidades indígenas para ocultarse, reposicionarse y organizar la ofensiva en otros frentes. Además, el EZLN había estrenado una nueva forma de lucha, la Netwar Social, una especie de respuesta a la guerra psicológica que desarrolla la llamada Guerra de Baja Intensidad (GBI), que vino a eufemizar las operaciones de contrainsurgencia de las décadas de los setenta y ochenta, cuya meta era otorgar a las comunidades indígenas la posibilidad de defenderse de los grupos subversivos armados que, a falta de trabajo, sobreviven a costa de las aportaciones voluntarias o cuando no, del saqueo a los indígenas. Para luchar contra esto, el EZLN, con la Netwar Social busca convencer a las comunidades indígenas para que les ayuden a luchar por cambiar los sistemas de explotación nacionales, al tiempo que “apuntan a afectar lo que su antagonista sabe o piensa que sabe no nada más sobre quien lo desafía, sino también sobre él y el mundo que le rodea”. Cámaras fotográficas, grabadoras de audio y video, equipos de radiocomunicación electrónica y celular y, por supuesto, computadoras u ordenadores se convirtieron entonces en los principales conductos por los que se transmitirían la palabra y el silencio zapatistas. Así, “los insurgentes se pusieron al frente de las operaciones de información”, lo que provocó que “descentralizaran su organización aún más y desenfatizaran las operaciones de combate para lograr vínculos más firmes con las ONG’s de la sociedad civil global, cuyo enfoque es más informativo que económico, político o militar”. De esta forma se pretendía ocultar sus ataques violentos para utilizar a la opinión pública nacional e internacional de una forma global para, de ser una revuelta popular prolongada tipo maoísta, convertirse en la primera demostración mundial de lo que es la Netwar Social
Fuerzas armadas de México
Las Fuerzas Armadas de México actuaron según las estrategias de contrainsurgente, propias de la década de los años 70. Por ello, se vieron en la necesidad de modernizarse, decisión que los insurgentes y las organizaciones sociales que simpatizaban con su lucha identificaron como una escalada a la militarización. Este proceso incluyo una extensa reorganización del ejército, incluyendo su participación directa en la seguridad interna, un aumento significativo en el presupuesto y la ayuda directa de El Pentágono.
En palabras de José Luis Piñeyro, especialista en temas castrenses de la Universidad Autónoma Metropolitana, “La estrategia del gobierno fue la de establecer un cerco, no clásico de aniquilamiento a la subversión, sino un cerco de aniquilamiento por aislamiento y fue lo que se ensayó con mayor éxito y eficacia para evitar que el movimiento guerrillero se extendiera fuera de territorio chiapaneco”. El Gobierno federal desarrolló diversas tácticas de cerco como la introducción de vías de comunicación, carreteras para el ingreso de las tropas y para dividir a las comunidades zapatistas con políticas de combate a la pobreza; el control militar de la entrada y salida de personas en las zonas zapatistas, el paramilitarismo, así como el bloqueo parcial del apoyo extranjero al EZLN a través de las organizaciones no gubernamentales de España e Italia.
el liberalismo
(De la naturaleza transformadora de la idea liberal en acción)
“...ni siquiera el vértigo de las transformaciones
incesantes vuelve por entero anacrónica la
tradición radical, sustentada en la escritura,
la búsqueda del conocimiento, la tolerancia
y el uso de las libertades”
Carlos Monsivaís
(Las herencias ocultas del pensamiento
liberal del siglo XIX)
Ante el fracaso político del PAN y la caída vertical del PRD, el PRI se alza como la única alternativa política de solución a los acuciantes problemas de México, bajo la condición de que recupere su tradición liberal y la ponga al servicio del constante mejoramiento económico, social y cultural del pueblo.
El liberalismo mexicano no es únicamente doctrina sino también experiencia histórica. El liberalismo –escribe Jesús Reyes Heroles en “El Liberalismo Mexicano” FCE. México, 1974)- surge de la razón y se traduce en actividad. Hay una idea liberal en acto; una inmersión de la idea liberal en la realidad y de ello proviene el liberalismo como experiencia cargada de sentido histórico (...) Viniendo de la razón, el liberalismo no se queda en ella. Al nacer como moral –las relaciones del hombre con el hombre se explican y fundan en la ética- el liberalismo encontró en sí mismo los incentivos para la actividad (...) El liberalismo –discutidor y todo- fue actividad y lucha por transformar la realidad. Los liberales crearon naciones, fueron opositores y gobernantes (...) El liberalismo, como experiencia, de una interpretación del mundo, se convirtió en un intento por transformarlo (...) El contacto con la realidad salvó al liberalismo de pretender absolutos. Su origen racionalista lo llevaba a ello; pero la aproximación a la historia lo inducía a la relativización. Estas dos vertientes engendraron un liberalismo templado, distante por igual del dogmatismo y de la resignación frente al suceder. La experiencia liberal mexicana es una de las más aleccionadoras. En México, peldaño a peldaño, la idea liberal en acción fue obteniendo realidades y siendo permeable a éstas, fue adquiriendo matices de originalidad. Por ello el proceso del liberalismo mexicano fue sumamente complejo y resulta difícil seguir sus huellas, a veces imperceptibles. Localizadas, nos conducen a un liberalismo dotado de originalidad.
A través de la Constitución de 1857, en México se estableció la libertad de enseñanza, de imprenta, de industria, de comercio, de asociación, de trabajo, de pensamiento y la igualdad ante la ley. Es conocido por todos que los conservadores liderados por Félix María Zuloaga, se rebelaron contra la nueva constitución y estalló la “Guerra de Reforma” (o de Los Tres Años; del 1858 al 1861) A causa de este enfrentamiento, la Constitución permaneció sin efecto hasta el año de 1861, cuando triunfaron los liberales.
En la cabeza de ese texto constitucional, pionero de la doctrina política liberal mexicana, pueden leerse las siguientes palabras:
Los representantes de los diferentes Estados, del Distrito y Territorios que componen la República de México, llamados por el plan proclamado en Ayutla el 1 de Marzo de 1854, reformado en Acapulco el día 11 del mismo mes y año, y por la convocatoria expedida el 17 de Octubre de 1855, para constituir a la nación bajo la forma de República democrática, representativa, popular, poniendo en ejercicio los poderes con que están investidos, cumplen con su alto encargo decretando la siguiente CONSTITUCIÓN política de la República Mexicana, sobre la indestructible base de su legítima independencia, proclamada el día 16 de Setiembre de 1810 y consumada el 27 de Setiembre de 1821 (...) Dada en el salón de sesiones del Congreso, en México a cinco de Febrero de mil ochocientos cincuenta y siete, trigésimo séptimo de la Independencia.
Sigue la enumeración de los nombres de los diputados por entidad federativa; el párrafo de abajo es el que se refiere a nosotros:
Por el Estado de Puebla: Miguel María Arrioja, Fernando María Ortega, Guillermo Prieto, J. Mariano Viadas, Francisco Banuet, Manuel M. Bargas, Francisco Lazo Estrada, Juan N. Ibarra, Juan N. de la Parra.
No olvidemos que Guillermo Prieto –ilustre liberal Juarista, singular hombre de libros y de acción, fue director aquí en Puebla de la Escuela Normal. También debemos tener en mente, en estos tiempos de abandono de los programas ideológicos partidistas, que Ignacio Manuel Altamirano –figura señera de la cultura y la política nacional- fue presidente, en 1881, del Colegio del Estado, institución educativa antecedente de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.
Sobre esto, podemos leer en la publicación Tiempo Universitario no. 5/2003, del Archivo Histórico de la BUAP que dirige –brillantemente- el maestro Alfonso Yánez Delgado, lo que sigue:
A principios de 1881 Ignacio Manuel Altamirano (1834-1893) toma posesión como presidente del Colegio del Estado, hoy Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP). A pesar de que su gestión fue muy breve —apenas unos meses— impulsó diversas iniciativas que fortalecieron la vida académica y cultural del Colegio, entre ellas la creación del "Reglamento para el gobierno interior" de dicho centro de estudios, en el que se indicaba que la finalidad del mismo era "impartir educación preparatoria, científica y especial determinada por las leyes" (Vid. Marín H. Miguel, y Castro Morales Efraín, Puebla y su Universidad, Patronato de la Universidad Autónoma de Puebla, 1959, p. 191).
Altamirano en Puebla, dirigiendo en 1881 la máxima institución educativa del Estado. Altamirano, el maestro masón, el liberal, el político, maestro, el periodista, el novelista, el indígena ilustrado que fue cónsul de México en Barcelona y París. El educador que organizó el sistema de educación primaria gratuita, laica y obligatoria como una medida estratégica para liberar del vasallaje mental al pueblo mexicano, estuvo en Puebla en 1881 dirigiendo el Colegio del Estado.
En estos días de confrontación política partidista e intrapartidista es útil recordar –la memoria es un arma para el presente- que nuestra Puebla es la de Gabino Barreda, José María Lafragua, Guillermo Prieto, Ignacio Manuel Altamirano, Ignacio Zaragoza, Los Hermanos Serdán, Vicente Lombardo Toledano y Gastón García Cantú.
Curioso lector, a continuación cito 7 artículos de los 29 que integran la 1ª sección llamada De los Derechos del Hombre de la Constitución de 1857. Note el lector su dramática y urgente vigencia, su pertinencia y combatividad política, además de su impecable redacción.
Artículo 1.- El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución.
Artículo 2.- En la República todos nacen libres. Los esclavos que pisen el territorio nacional, recobran, por ese solo hecho, su libertad, y tienen derecho a la protección de las leyes.
Artículo 3.- La enseñanza es libre. La ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio, y con qué requisitos se deben expedir.
Artículo 5.- Nadie puede ser obligado a prestar trabajos personales, sin la justa retribución y sin su pleno consentimiento. La ley no puede autorizar ningún contrato que tenga por objeto la pérdida, o el irrevocable sacrificio de la libertad del hombre, ya sea por causa de trabajo, de educación o de voto religioso. Tampoco puede autorizar convenios en que el hombre pacte su proscripción o destierro.
Artículo 6.- La manifestación de las ideas no puede ser objeto de ninguna inquisición judicial o administrativa, sino en el caso de que ataque la moral, los derechos de tercero, provoque algún crimen o delito, o perturbe el orden público.
Artículo 12.- No hay ni se reconocen en la República, títulos de nobleza, ni prerrogativas, ni honores hereditarios. Solo el pueblo, legítimamente representado, puede decretar recompensas en honor de los que hayan prestado o prestaren servicios eminentes a la patria o a la humanidad.
Artículo 27.- La propiedad de las personas no puede ser ocupada sin su consentimiento, sino por causa de utilidad pública y previa indemnización. La ley determinará la autoridad que deba hacer la expropiación, y los requisitos en que ésta haya de verificarse.
Ninguna corporación civil o eclesiástica, cualquiera que sea su carácter, denominación u objeto, tendrá capacidad legal para adquirir en propiedad o administrar por sí bienes raíces, con la única excepción de los edificios destinados inmediata y directamente al servicio u objeto de la institución.
Sirva todo la anterior como marco para el comentario de la divisa de Jesús Reyes Heroles: “La idea liberal en acción” significa confrontar el principio doctrinal con la realidad social.
Pongamos por ejemplo el Artículo 1.- El pueblo mexicano reconoce, que los derechos del hombre son la base y el objeto de las instituciones sociales. En consecuencia, declara que todas las leyes y todas las autoridades del país deben respetar y sostener las garantías que otorga la presente Constitución.
Ahora, declaremos que uno de esos derechos fundamentales del hombre es el derecho a la educación. Revisemos, después, la información oficial; descubramos que el promedio nacional de años escolares es 8, es decir, segundo grado del nivel de educación secundaria.
Y ahora postulemos que una medida urgente de política social es erradicar el rezago educativo que nos tiene en una inaceptable como peligrosa minoría de edad que coloca en riesgo la viabilidad de México como nación independiente.
Bien, ahora preguntemos: ¿Qué organización partidista se lo plantea? ¿Qué hace en la práctica para solucionar este problema social? Las respuestas a estas dos preguntas, sin duda, contribuirán para definir el perfil de los partidos examinados, que en este caso podrían ser el PRI, el PAN y el PRD. Es urgente para la recomposición de la vida pública del país la recuperación del debate ideológico y técnico, y el abandono de la degradada reyerta verbal en que los profesionales de la política han convertido la discusión de la agenda nacional.
Ahora que se anuncia la reforma integral a la educación básica de México, es oportuno pensar en una refundación de este subsistema educativo, tomando como inspiración la cruzada magnífica de Ignacio Manuel Altamirano en 1882, en beneficio del pueblo que rescate y actualice nuestra historia y que además brinde los elementos para formación de una conciencia ciudadana que propicie la participación social.
jueves, 17 de junio de 2010
EL CONSTITUCIONALISMO LATINOAMERICANO
ATTE:EDUARDO ADRIAN BAZ SANTIAGO
1. Nos encontramos en la proximidad de la conmemoración del segundo
centenario del Grito de Independencia en América Hispana, memoria ésta que
sujeta el esfuerzo de autocomprensión de nuestros pueblos a la interrogación
sobre el significado actual y los resultados de esa gesta. La oportunidad nos
impulsa a los latinoamericanos a un escrutinio no sólo de los acontecimientos
bicentenarios, susceptibles ahora de ser considerados sine ira et studio como
recomienda Horacio, sino también al largo porvenir que entonces asumimos
bajo el signo de la autodeterminación y, como desenlace, a la consideración del
presente actual del continente y el futuro que desde esta plataforma puede
avizorarse.
No es mi propósito del momento, porque no es este un congreso de
historiadores ni yo pretendo ser uno de estos, detenerlos a ustedes en la
interrogación sobre la utilidad y justicia de haber puesto fin entonces al largo
sosiego de la vida colonial que fue, infortunadamente, la señal del comienzo de
la matanza entre nosotros después de haber asumido en todos los escenarios
de la América Española una larga y cruenta guerra civil con la metrópoli. Baste
recordar que como consecuencia de la emancipación reemplazamos el siglo
XIX español, que alguien calificó como un “siglo estúpido”, por nuestra propia
versión de la turbulencia política sin pausa y de la esterilidad económica y
social. Pero sin duda fue mérito indiscutible de la independencia habernos
puesto tempranamente en camino del Estado de Derecho, una aspiración
todavía sin nombre a comienzos de la centuria, pero ya con materialidad ética
suficientemente densa en las conciencias iluminadas de nuestros próceres
como para haberse constituido en la fuerza motriz del movimiento que nos llevó
a la adquisición de la soberanía.
LA DEMOCRACIA COMO ASPIRACION DE LA REVOLUCION EMANCIPADORA
2. Cualquiera que sea el juicio que formulemos sobre la borrascosa trayectoria
recorrida por nuestros pueblos a lo largo del siglo XIX primero, en búsqueda
cada uno de ellos de una identidad nacional, intuida más que lograda, y en la
afirmación del ser nacional autónomo, a través de procesos zigzagueantes, lo
menos que puede reconocerse como mérito de la historia propia de cada uno
de los estados latinoamericanos es que todas esas vicisitudes y afanes
tuvieron como impulso común e invariable la búsqueda, bajo moldes diversos,
contradictorios y frecuentemente antagónicos, de interpretar la democracia
como forma de vida y de apropiárnosla efectivamente como el signo de nuestro
discurso del poder. Y luego, definidas las fronteras, identificados los conjuntos
humanos llamados a convertirse en naciones, lograda la identidad geográfica
de cada una de ellas, vivimos en la segunda mitad del siglo XX la realidad de la
democracia en estado de sitio que a esta parte del escenario mundial le impuso
la condición que adquirió de territorio marginal del enfrentamiento de las
potencias mundiales en la guerra fría. Al final de este recorrido, el escenario
simplificado nos muestra a Latinoamérica como una región del mundo ganada
para la democracia, por lo menos en cuanto disposición arquitectónica del
aparato del Estado y como régimen del acceso al poder. Hoy los regímenes de
fuerza y los golpes de cuartel parecen más materia de recuerdo infausto que de
las probabilidades del futuro. La democracia, en su concepción limitada y
primitiva pero al mismo tiempo insustituible como régimen de la asignación del
poder al que sólo se puede acceder legítimamente, donde “legítimamente”
quiere decir sólo a través de elecciones libres, es un logro generalizado de
nuestra cultura política.
Esta es la plataforma desde la cual se despliega el horizonte de nosotros los
juristas contemporáneos y, en general, de los ciudadanos de esta parte del
mundo. Obtenida por fin la democracia que fue objeto de tantas y tan
sangrientas luchas y de tan portentosos esfuerzos, hemos alcanzado lo que, si
me permiten hablar en términos aristotélicos, es sólo su “causa formal”. Esta,
naturalmente, no agota la fecundidad de la idea democrática que sólo se actúa
en profundidad a través de lo que el mismo lenguaje llamaría su “causa final”,
ésto es, en la dimensión axiológica y social de la democracia, que en los
tiempos que nos tocaron en suerte encarna el Estado Social. Esto, sabiendo
siempre que en vano se intentaría vislumbrar los horizontes de la democracia
social ni sus promesas de preservación de la dignidad humana, de imperio
eficaz de los derechos fundamentales, de justicia para todos, de igualdad, de
mínimos de bienestar difundidos en toda la población, sin la previa
consolidación de la fragmentaria democracia clásica.
4. La continuidad del proceso histórico nos pone entonces enfrente a una tarea
concreta: llevar hasta su razonable culminación los contenidos axiológicos de la democracia moderna en nuestras sociedades. La democracia no trata ya del
poder sino de los pueblos, y ello entraña una intensa exigencia de búsqueda de
la integración y de la inclusión sociales que amalgamen en la Nación todavía
desarticulada aquellos estratos de la población, grupos étnicos y clases
sociales que todavía están marginados de los logros que, pese a todo,
representa el grado de desenvolvimiento económico que hemos alcanzado, y,
desde luego, intensificar éste y distribuir sus resultados con mayor justicia y
equidad que en el pasado. Liberados en buena parte del temor sobre nuestras
libertades y sobre nuestra libertad en singular, el propósito de los esfuerzos
colectivos tiene que ser el de ensanchar progresiva e incesantemente la vigencia de la igualdad entre los componentes de nuestras comunidades, y de
los derechos humanos en quienes siguen siendo víctimas de la violencia
política y social.
Así es como concibe la democracia que se nos ofrece para el presente siglo la
Carta Democrática Interamericana proclamada por los jefes de estado reunidos
en Lima el 11 de septiembre de 2001, fecha que para el mundo, incluidos
nosotros, mantendrá siempre el recuerdo de su escalofriante amenaza, pero
que en la memoria de los latinoamericanos está llamada a asociar también una
connotación propia de signo promisorio, si el empeño político de nuestras
sociedades logra extraer de la Carta toda su potencialidad como guía de la
empresa de consolidar con sus ofertas la versión moderna de la
autodeterminación.
El documento, que la opinión pública de nuestros países ha tomado en
consideración primordialmente en aquellos aspectos suyos que parecen reflejar
la preocupación prioritaria de sus autores, que la encamina a proponer
estándares de comportamiento de los estados para el refinamiento de los
mecanismos y dispositivos propios de la democracia representativa en procura
de su autenticidad y su fortaleza, de un lado, y de otro, al establecimiento de
esquemas de conducta interestatal en el sistema americano en orden a
salvaguardar a cada uno de los Estados miembros del riesgo de eventual
advenimiento de regímenes de fuerza en el futuro, tiene sin embargo un sentido mucho más hondo por el cual merece ser apropiado por la conciencia
ciudadana, presente en las cláusulas de sus capítulos II (LA DEMOCRACIA Y
LOS DERECHOS HUMANOS), III (DEMOCRACIA, DESARROLLO INTEGRAL Y COMBATE
A LA POBREZA) y VI (PROMOCION DE LA CULTURA DEMOCRATICA). Es en los
trece artículos que los componen donde está condensada la esencia de la
democracia que se postula para nuestros pueblos con la consagración de
instituciones, principios, reglas, y con la formulación de propuestas que en su
conjunto apuntan hacia el elevamiento cualitativo de las democracias
electorales al nivel propio de la democracia madura en una sociedad política
contemporánea.
4. Aquí está plasmada una de las líneas conductoras del desenvolvimiento del
Derecho Latinoamericano que los juristas estamos obligados a identificar como
nuestro propio compromiso: la apuesta por la igualdad, el crecimiento y la
difusión de sus logros colectivos de bienestar entre todos los componentes de
la comunidad, acompañados del destierro de toda forma de marginación y de
exclusión corresponden, en el plano práctico, a la profundización del principio
de igualdad a través de la tarea cotidiana de la jurisdicción como guardiana y
promotora de los derechos económicos, sociales y culturales que a los poderes
políticamente activos compete conducir a estándares progresivamente más
altos y más generalizados en provecho de toda la población. La democracia
como paradigma para nuestros ordenamientos político – institucionales y para
el régimen de las relaciones entre grupos e individuos tiene esa versión
concreta y específica: el desarrollo de los derechos económicos, sociales y
culturales no sólo como proyección del Derecho Público Internacional del
Continente sino en la plasmación más desarrollada y concreta de nuestros
propios ordenamientos domésticos. Pero, sobre todo, la dotación a estos
derechos, a los de participación política y a los intereses difusos propiamente
tales, de un sistema eficaz de acciones jurisdiccionales que determine el
avance de su efectividad en el cumplimiento de los textos normativos. La
conclusión específica que surge de este análisis postula como lineamiento y
horizonte del desarrollo del Derecho latinoamericano la profundización y
fortalecimiento del tipo de acciones de protección específica para los derechos
sociales, de las pretensiones de igualdad y de lucha contra la discriminación y
la exclusión mediante facultades de acceso a la jurisdicción del tipo de las
acciones de grupo, acciones populares y acciones de cumplimiento, cuyos
nítidos contornos diferenciadores de los mecanismos procesales de garantía de
las libertades, y su dotación de una fuerza similar, constituyen un desafío
insoslayable.
5. En mi entender entonces el problema con respecto a la primera dimensión
de las aspiraciones que informaron la gesta emancipadora, es bien claro:
también lo es que avanzar en la disipación de los obstáculos para la vigencia
plena de la democracia material es el reto del derecho y de los demás
instrumentos de acción social para los decenios que siguen. Y también lo es
que ese diagnóstico y las vías de acción están de alguna manera plasmados en la Carta Democrática.
REALIZADO POR: EDUARDO ADRIAN BAZ SANTIAGO
Felipe Calderón Hinojosa
--------------------------------------------------------------------------------
Presidente de México
Actualmente en el cargo
Desde el 1 de diciembre de 2006
Precedido por Vicente Fox
--------------------------------------------------------------------------------
Secretario de Energía
2003 – 2004
Precedido por Ernesto Martens
Sucedido por Fernando Elizondo Barragán
--------------------------------------------------------------------------------
Presidente del Partido Acción Nacional
1996 – 1999
Precedido por Carlos Castillo Peraza
Sucedido por Luis Felipe Bravo Mena
--------------------------------------------------------------------------------
Datos personales
Nacimiento 18 de agosto de 1962 (47 años)
Morelia, Michoacán
Partido Partido Acción Nacional
Cónyuge Margarita Zavala
Profesión Abogado
Alma máter Escuela Libre de Derecho
Instituto Tecnológico Autónomo de México
Universidad de Harvard
Religión Católica Romana
Residencia Los Pinos, Ciudad de México
Campaña negra
En una entrevista con Denise Maerker, Calderón aceptó que estuvo de acuerdo en la campaña negativa que su partido realizó en contra de Andrés Manuel López Obrador. Opinó que es válido y legítimo que un partido piense que la alternativa contra la que compite es un peligro para México [4].
Críticas
Las críticas en su mayoría vinieron de su opositor, Andrés Manuel López Obrador, la coalición que le postulaba y editorialistas de la oposición. Su actuación como Director del banco estatal Banobras, su participación en el rescate bancario (Fobaproa), así como la relación de la empresa de su cuñado Diego Hildebrando Zavala con el gobierno federal, se constituyeron en las críticas más fuertes a su candidatura.
Banobras
Felipe Calderón fue acusado de otorgarse a pocos meses de iniciar su gestión al frente del banco estatal Banobras un crédito, el cual fue pagado tras su obtención, de acuerdo con las palabras del presidente.
Fobaproa
El Fobaproa ha sido uno de los mayores escándalos desde la crisis económica que vivió el país en 1994.
Durante la campaña presidencial de 2006, el PRD acusó a Felipe Calderón de “ser cómplice” del Fobaproa, asegurando que las acciones del mismo fueron orquestadas por Calderón. Sin embargo, la ejecución del Fobaproa fue hecha por el Poder Ejecutivo, en ese entonces encabezado por el Presidente Ernesto Zedillo, del PRI, mientras que Felipe Calderón participó desde el Poder Legislativo con una propuesta alterna.
En el segundo debate presidencial, Calderón acusó a López Obrador de invitar al ex priísta Arturo Núñez Jiménez a ocupar la candidatura de senador por Tabasco por la Coalición por el Bien de Todos, argumentando que él sí había participado en el Fobaproa. López Obrador, en el mismo debate, aseguró que luego respondería a la acusación, cosa que no hizo [5].
Hildebrando
En el debate presidencial del 6 de junio de 2006, el candidato presidencial Andrés Manuel López Obrador acusó a Felipe Calderón de tráfico de influencias, al haber concedido contratos en PEMEX durante su periodo de ocho meses como secretario de Energía a la compañía de software Hildebrando, que es administrada por Diego Hildebrando Zavala, quien es cuñado de Felipe Calderón. López Obrador también acusó a la compañía de evasión fiscal. Calderón rechazó esa acusación durante el mismo debate.
Diego Zavala había negado insistentemente las acusaciones al principio y había dicho que demandaría a López Obrador por difamación, [6] presentando su denuncia ante la PGR por presunto daño moral.
Calderón decidió pasar a una suerte de ofensiva mediática que Diego Hildebrando puso en solfa cuando reconoció que cuando Felipe Calderón fue secretario de Energía, en 2003, le otorgaron un contrato de Pemex por valor de ocho millones de pesos. No obstante, en el portal Compranet, perteneciente a la Secretaria de la Función Pública, se podía tener acceso a información sobre los contratos otorgados a la empresas que, según indicaban, eran 11 [7].
La campaña electoral terminó dos semanas antes de la elección, y los últimos estudios de opinión mostraban una cerrada carrera entre Felipe Calderón y Andrés Manuel López Obrador, quienes aparecían con porcentajes tan cercanos que prácticamente ninguna encuesta establecía claramente el posible ganador (la diferencia entre ambos candidatos caía en el margen de error).
Muere Luz y Fuerza
11/10/2009 | Notimex.-México.- La Subsecretaría de Electricidad será la encargada de aprobar el esquema de indemnización laboral voluntario de los trabajadores de Luz y Fuerza del Centro (LyFC), aseguró la Secretaría de Energía (Sener).
Este domingo, la Sener publicó la bases sobre las que se concretará la eliminación de la paraestatal, las cuales están enfocadas principalmente a la indemnización de los trabajadores electricistas.
Aclaró que será el Servicio de Administración y Enajenación de Bienes (SAE) el que liquide a la paraestatal, y las propuestas que realice deberán considerar la opinión de las secretarías de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y del Trabajo y Previsión Social (STPS).
La dependencia federal indicó que el SAE podrá solicitar la participación que corresponda a la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA).
Agregó que otra de las funciones que tendrá el SAE será la de destinar los recursos para cubrir los pasivos y contingencias que se originen en el proceso de liquidación.
De igual modo, el SAE deberá presentar los estados financieros que se generen antes y después de la liquidación de LyFC, mismos que serán realizados por un auditor externo que designará la Secretaría de la Función Pública.
El documento destaca que la Subsecretaría de Electricidad será quien apruebe las acciones que proponga el Sistema de Administración y Enajenación de Bienes para concretar la liquidación.
También se aclara que el SAE podrá celebrar, transferir o ceder los contratos, convenios o cualquier otro instrumento jurídico de Luz y Fuerza del Centro en liquidación, siempre con el aval de la Subsecretaría de Electricidad.
felipe calderon afirma que es por el bien de mexico y de los mexicanos
ESTO BENEFICIARA A MEXICO SERA¡¡¡¡¡¡¡.....
Etiquetas:
entradas por henry christopher martinez lugo
miércoles, 16 de junio de 2010
ASESINATO DE COLOSIO
Hace diez años. Revelaciones sobre el magnicidio ordenado por los neoliberales mexicanos
El asesinato de Luis Colosio apunta al Estado mayor presidencial de Carlos Salinas
por Gastón Pardo*
Muestra un noticiario que el segundo disparo recibido por Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República, en México, hace diez años, le fue disparado en el interior de la camioneta que lo conduciría al hospital.
Luis Donaldo Colosio en una foto oficial por su partido político: PRI Partido Revolucionario Institucional. Detrás la foto del presidente mexicano Carlos Salinas actualmente viviendo fuera del país.
Foto PRI
Luis Donaldo Colosio Murrieta recibió un segundo disparo en la camioneta a bordo de la cual fue trasladado al hospital después de haber sido herido en la cabeza en Lomas Taurinas, Tijuana. Esto lo establece una videograbación aportada por la Universidad de Guadalajara.
La grabación es prueba indiscutible de que Luis D. colosio fue víctima de un complot en el que estarían involucrados miembros del Estado Mayor Presidencial que tenían a su cargo la seguridad de Colosio, encabezados por el general brigadier Domiro Roberto García Reyes. La grabación fue desvelada por el noticiario Esferas, que se trasmite en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, donde acaba de tener lugar la III cumbre de la Unión Europea y América Latina.
La videograbación fue revelada al público al cumplirse 10 años del crimen del entonces candidato a la Presidencia de la República, y en ella, en cámara lenta, se aprecia el caos que hubo para el traslado de la víctima desde el sitio donde se le dio el primer disparo en la cabeza, hasta la camioneta que usaba en su gira, así como la intromisión en la escena de varios extraños.
En las videograbaciones obtenidas por La Crisis en la página web del noticiario jaliciense, se demuestra que Colosio, ya herido, es subido a la camioneta por la portezuela derecha trasera, y es ahí cuando el conductor de noticiero señala: «Observen al individuo que está atrás de la camioneta; un tipo corta estatura, de lentes, pelón, que luego se le ve por la portezuela trasera izquierda y luego se oye el clarísimo ruido de la detonación y el destello del fogonazo que ésta produce». A continuación el periodista, que pide se pase en cámara lenta la videograbación, va narrando punto por punto los hechos y encerrando con un círculo el destello que produce el fogonazo de la segunda arma utilizada contra el sonorense.
Y para no dejar ningún lugar a dudas, el narrador establece que: «entonces si el balazo no se lo dieron en el sitio del primer atentado, cuando iba cayendo al piso; se lo dispararon en el interior dela camioneta, y con ello se refuerza la teoría del complot en contra del candidato del PRI a la presidencia de la Republica».
Esto concuerda con la primera postura que se dedujo del informe forense de la doctora Patricia Obanel, especializada cardióloga, quien el día de los hechos participó en la autopsia realizada al asesinado y que, al salir del hospital regional de Tijuana, perturbada, declaró que no sólo había sido una herida, sino que tenía más y dejaba entrever que no fue uno el atacante sino varios. Al respecto, el fiscal federal dijo que en su oportunidad fue investigada la versión de la doctora, pero que ésta retiró su declaración argumentando que fue producto de la confusión.
De acuerdo con la investigación realizada por el Fiscal federal Diego Valadez a petición del senador Luis colosio, padre del asesinado, de se reabriera el caso, al señalar por primera vez que su hijo había sido víctima de un clima de profundo deterioro de sus relaciones con (Carlos) Salinas, presidente de la República en el periodo 1988-1994, no se demostró la hipótesis del complot, que al fin, quedó demostrada sin lugar a dudas.
La hipótesis del complot fue respondida las vísperas del décimo aniversario del asesinato del sonorense por el ex presidente Salinas de Gortari, quien aseguró que mantenía una relación muy cordial con Colosio y señaló que en todo caso a quien habría que preguntar es a Ernesto Zedillo, quien sustituyó al asesinado en la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y alcanzó la Presidencia de la República, además de que fue el principal beneficiario de la muerte de Colosio.
En el marco del décimo aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el Gobernador del Estado de Nuevo León (México), José Natividad González Parás, develó una placa en el Monumento al ex candidato Presidencial del PRI que se ubica en la avenida principal de Ciudad Solidaridad.
Foto y texto Estado de Nuevo León (México)
Reabrir el caso Colosio
Mientras tanto, en la conferencia de prensa que dio el 16 de febrero pasado, la coordinadora general de Investigaciones de la Fiscalía federal (PGR), Maricela Morales, dijo que la PGR analiza los 178 tomos del expediente del caso Colosio para definir si el Ministerio Público llama o no a declarar a los ex mandatarios y añadió que el caso «no puede reabrirse por capricho». De tal manera, la funcionaria de la fiscalía se alinea con el autoritarismo inaugurado por Vicente Fox, quien se ha manifestado por el cierre del expediente.
La postura oficial señala que sólo hubo un asesino, Mario Aburto, quien cumple una condena de 45 años de prisión. Por ello, Luis Colosio ha pedido que la fiscalía interrogue a Salinas y Zedillo. Además pidió que en esta confrontación participe el ex regente de la ciudad de México y actual diputado del PRD, Manuel Camacho, quien participó de manera determinante en el empeño de entorpecer la campaña de Colosio. Al respecto, Camacho Solís aceptó el careo y pidió que se reabra el caso, para que se aclararen los puntos oscuros.
Esta postura fue apoyada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en declaraciones realizadas el 16 de febrero pasado. Dijo que era necesario abundar en todas las pesquisas para conocer quien se confabuló con quién para cometer el crimen. Camacho es el protector del jefe de la policía de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, a quien el periodista Héctor González acusó de proteger a 70 mil expendios de droga en la capital mexicana.
FUENTE:
http://www.voltairenet.org/article121017.html
El asesinato de Luis Colosio apunta al Estado mayor presidencial de Carlos Salinas
por Gastón Pardo*
Muestra un noticiario que el segundo disparo recibido por Luis Donaldo Colosio, candidato del PRI a la presidencia de la República, en México, hace diez años, le fue disparado en el interior de la camioneta que lo conduciría al hospital.
Luis Donaldo Colosio en una foto oficial por su partido político: PRI Partido Revolucionario Institucional. Detrás la foto del presidente mexicano Carlos Salinas actualmente viviendo fuera del país.
Foto PRI
Luis Donaldo Colosio Murrieta recibió un segundo disparo en la camioneta a bordo de la cual fue trasladado al hospital después de haber sido herido en la cabeza en Lomas Taurinas, Tijuana. Esto lo establece una videograbación aportada por la Universidad de Guadalajara.
La grabación es prueba indiscutible de que Luis D. colosio fue víctima de un complot en el que estarían involucrados miembros del Estado Mayor Presidencial que tenían a su cargo la seguridad de Colosio, encabezados por el general brigadier Domiro Roberto García Reyes. La grabación fue desvelada por el noticiario Esferas, que se trasmite en la ciudad de Guadalajara, capital del estado de Jalisco, donde acaba de tener lugar la III cumbre de la Unión Europea y América Latina.
La videograbación fue revelada al público al cumplirse 10 años del crimen del entonces candidato a la Presidencia de la República, y en ella, en cámara lenta, se aprecia el caos que hubo para el traslado de la víctima desde el sitio donde se le dio el primer disparo en la cabeza, hasta la camioneta que usaba en su gira, así como la intromisión en la escena de varios extraños.
En las videograbaciones obtenidas por La Crisis en la página web del noticiario jaliciense, se demuestra que Colosio, ya herido, es subido a la camioneta por la portezuela derecha trasera, y es ahí cuando el conductor de noticiero señala: «Observen al individuo que está atrás de la camioneta; un tipo corta estatura, de lentes, pelón, que luego se le ve por la portezuela trasera izquierda y luego se oye el clarísimo ruido de la detonación y el destello del fogonazo que ésta produce». A continuación el periodista, que pide se pase en cámara lenta la videograbación, va narrando punto por punto los hechos y encerrando con un círculo el destello que produce el fogonazo de la segunda arma utilizada contra el sonorense.
Y para no dejar ningún lugar a dudas, el narrador establece que: «entonces si el balazo no se lo dieron en el sitio del primer atentado, cuando iba cayendo al piso; se lo dispararon en el interior dela camioneta, y con ello se refuerza la teoría del complot en contra del candidato del PRI a la presidencia de la Republica».
Esto concuerda con la primera postura que se dedujo del informe forense de la doctora Patricia Obanel, especializada cardióloga, quien el día de los hechos participó en la autopsia realizada al asesinado y que, al salir del hospital regional de Tijuana, perturbada, declaró que no sólo había sido una herida, sino que tenía más y dejaba entrever que no fue uno el atacante sino varios. Al respecto, el fiscal federal dijo que en su oportunidad fue investigada la versión de la doctora, pero que ésta retiró su declaración argumentando que fue producto de la confusión.
De acuerdo con la investigación realizada por el Fiscal federal Diego Valadez a petición del senador Luis colosio, padre del asesinado, de se reabriera el caso, al señalar por primera vez que su hijo había sido víctima de un clima de profundo deterioro de sus relaciones con (Carlos) Salinas, presidente de la República en el periodo 1988-1994, no se demostró la hipótesis del complot, que al fin, quedó demostrada sin lugar a dudas.
La hipótesis del complot fue respondida las vísperas del décimo aniversario del asesinato del sonorense por el ex presidente Salinas de Gortari, quien aseguró que mantenía una relación muy cordial con Colosio y señaló que en todo caso a quien habría que preguntar es a Ernesto Zedillo, quien sustituyó al asesinado en la candidatura del Partido Revolucionario Institucional (PRI) y alcanzó la Presidencia de la República, además de que fue el principal beneficiario de la muerte de Colosio.
En el marco del décimo aniversario luctuoso de Luis Donaldo Colosio Murrieta, el Gobernador del Estado de Nuevo León (México), José Natividad González Parás, develó una placa en el Monumento al ex candidato Presidencial del PRI que se ubica en la avenida principal de Ciudad Solidaridad.
Foto y texto Estado de Nuevo León (México)
Reabrir el caso Colosio
Mientras tanto, en la conferencia de prensa que dio el 16 de febrero pasado, la coordinadora general de Investigaciones de la Fiscalía federal (PGR), Maricela Morales, dijo que la PGR analiza los 178 tomos del expediente del caso Colosio para definir si el Ministerio Público llama o no a declarar a los ex mandatarios y añadió que el caso «no puede reabrirse por capricho». De tal manera, la funcionaria de la fiscalía se alinea con el autoritarismo inaugurado por Vicente Fox, quien se ha manifestado por el cierre del expediente.
La postura oficial señala que sólo hubo un asesino, Mario Aburto, quien cumple una condena de 45 años de prisión. Por ello, Luis Colosio ha pedido que la fiscalía interrogue a Salinas y Zedillo. Además pidió que en esta confrontación participe el ex regente de la ciudad de México y actual diputado del PRD, Manuel Camacho, quien participó de manera determinante en el empeño de entorpecer la campaña de Colosio. Al respecto, Camacho Solís aceptó el careo y pidió que se reabra el caso, para que se aclararen los puntos oscuros.
Esta postura fue apoyada por el jefe de Gobierno de la Ciudad de México, Andrés Manuel López Obrador, en declaraciones realizadas el 16 de febrero pasado. Dijo que era necesario abundar en todas las pesquisas para conocer quien se confabuló con quién para cometer el crimen. Camacho es el protector del jefe de la policía de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, a quien el periodista Héctor González acusó de proteger a 70 mil expendios de droga en la capital mexicana.
FUENTE:
http://www.voltairenet.org/article121017.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)