martes, 25 de mayo de 2010

mayas

La civilización maya se extendió por el sur de Yucatán, parte de Guatemala y Honduras. entre los siglos III y XV.Los mayas no constituían un estado unificado, sino que se organizaban en varias ciudades-estado independientes entre si que controlaban un territorio más o menos amplio. Tampoco hablaban una única lengua.
Cultura: Arte. Arquitectura
Las construcciones mayas se hicieron de madera y piedra básicamente. Entre las maderas se prefirieron la coba y el zapote, por ser muy resistentes a los ataques de las termitas. Entre las piedras se usaron caliza, arenisca, mármol, etc.Realizaron todo tipo de construcciones: palacios rectangulares y alargados, templos, juegos de pelota, calzadas (sacbeob) que unían las ciudades principales, fortificaciones, baños de vapor (temazcal).Se conservan importantes pirámides escalonadas en piedra. En lo alto de éstas se colocaba el templo. Estaban decoradas con pinturas de una variada gama de colores, y relieves. Algunos de estos son inscripciones de la escritura jeroglífica maya, aun no descifrada completamente. Las construcciones más importantes de esta época fueron Copán, Quiriguá, Piedras Negras, Palenque y Tikal.
Cultura: Escritura
Los mayas desarrollaron el sistema de escritura más completo de todos los pueblos indígenas americanos. Con él escribieron todo tipo de textos: de medicina, de botánica, de historia, de matemáticas, de astronomía... Se conservan, además de las inscripciones, algunos códices:
El Códice de Dresde: escrito en el siglo XIII.Contiene un tratado de adivinación y de astronomía.
El Códice de París: posiblemente del siglo XIII. Contiene profecías y adivinaciones.
El Códice de Madrid: Contiene horóscopos y almanaques.
El Códice Grolier: Muy mal conservado. Contiene un calendario completo.
Cultura: Ciencias: Calendario. Astronomía
Desarrollaron un calendario muy preciso, con un año de 365 días. El año solar (haab) tenía 18 meses de 20 días cada uno y otro más de sólo cinco días. Los nombres de los meses eran: Pop, Uo, Zip, Zotz, Tzec, Xul, Yaxkin, Mol, Chen, Yax, Zac, Ceh, Mac, Kankin, Moan, Pax, Kayab, Cumbu y Uayeb.
Cultura: Ciencias: Matemáticas
Utilizaban un sistema de numeración vigesimal posicional. También tenían un signo para representar el cero, y así poder realizar operaciones matemáticas complejas. El punto tiene un valor numérico de 1 y la raya de 5. Así podían contar hasta 19. Para hacer números mayores (igual que nosotros para hacer números mayores de 9) tenían que colocar esos signos en determinadas posiciones. Al ser un sistema vigesimal, o sea, que considera el 20 como unidad básica para la cuenta, cada espacio que se avanza en el número representa 20 veces más que el espacio anterior. Esto se entiende mejor si lo comparamos con el sistema que usamos nosotros.El nuestro es un sistema decimal, o sea, que nuestra únidad básica de cuenta es el 10. Tenemos, por tanto, signos numéricos para contar del hasta 9. Si queremos contar más allá necesitamos jugar con las posiciones y colocar al menos dos signos numéricos, uno en primera posición y otro en segunda. La primera posición son las unidades y la segunda, como es un sistema decimal, representa 10 veces más que la primera, esto es las decenas. Así veinticinco nosotros lo escribimos 25 5 de unidades más 2 de unidades por 10 (2x10=20).Un maya haría lo siguiente. € ______ La raya ocupa la primera posición, que son unidades, y por tanto es 5. El punto ocupa la segunda posición que significa 20 veces más de las unidades. Por tanto un punto en segunda posición vale 20 (y dos puntos valdrían 40).
Sociedad
La elite social la constituían los sacerdotes y los nobles, que residían en la ciudad (que era también el centro religioso). Los campesinos vivían en las zonas rurales cercanas a la ciudad.La base de la economía era la agricultura y frecuentemente se desbrozaban trozos de selva para realizar nuevos cultivos. Los principales fueron el maíz, el algodón y el cacao.Este último tuvo tanta importancia que llegó a ser utilizado como moneda.Existía la esclavitud. Se supone que esos esclavos serían la mano de obra para la construcción de las pirámides colosales, pero ayudados por los campesinos. También debieron existir grupos de artesanos especializados.
Más información en : Páginas de la Universidad de Campeche
Vida cotidiana
El principal espectáculo de los mayas era un juego de pelota, parecido al fúlbol. Según algunos investigadores, los jugadores eran los prisioneros de guerra y se decapitaba a los que perdían. Pero en realidad era más que un simple juego. Era un ceremonial religioso que representaba el paso de los astros y el sol (representado por la pelota), que es fuente de vida.
Cultura: Creencias y pensamiento
Los mayas creían que antes de existir nuestro mundo habían existido otros, pero que estos habían sido destruidos por diferentes catástrofes.El universo tenía tres partes: el cielo, la tierra y el inframundo. El cielo tenía 13 capas (la última de ellas en contacto con la tierra) y cada una gobernada por uno de los Oxalahuntikú. El dios Itzamná, a quien se representaba con forma de reptil o iguana, regía el Cielo en su conjunto. El inframundo estaba debajo de la tierra, y estaba dividido en 9 capas. Cada una de estas capas era gobernada por uno de los Bolontiku o Señores de la Noche.Había además otros dioses que actuaban sobre las cosas cotidianas: el maíz, la miel, los mercados, etc

lunes, 24 de mayo de 2010

El Virreinato o época colonial

(1521-1810)

Así fundaron la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.

Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.

Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.

La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.

Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.

No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.

Bibliografia:http://www.mexicodesconocido.com.mx/interior/index.php?p=nota&idNota=1561.

Isabel Hernández Jiménez

6101

Las Campañas de Hidalgo


La conspiración de Querétaro fue descubierta el 15 de septiembre de 1810 y provocó que se adelantaran el acontecimiento para la lucha. Josefa Ortíz, esposa del corregidor Miguel Domínguez, avisó a Allende que la conjura había sido descubierta, y éste a su vez previno a Hidalgo, quien se apresuró a organizar la rebelión y a iniciarla durante la madrugada del 16 de septiembre del mismo año.
Miguel Hidalgo era párroco del pueblo de Dolores, de la intendencia de
Guanajuato. Ex alumno de los jesuitas, poseía una gran culturay fortuna; fue profesory rector del colegio de San Nicolás en Valladolid. Se había distinguido por sus labores a favor de los indígenas y las castas, a quienes había enseñado alfarería, la cría del gusano de seda y las primeras letras. De ahí fuera seguido por unos 600 hombres y la insurrección se convertiría en un movimiento popular y no sólo la de un grupo de criollos inconformes.
Llamó a misa y desde el púlpito un
discurso en contra del mal gobierno, invitando a la unión y a la rebeldía conjunta. A este acto se le conoce oficialmente como "Grito de Dolores". En poco día de reunir a más de 100,000 criollos, mestizos y otras personas dedicadas a la minería, agricultura y los obrajes.
Hidalgo salió de la
iglesia con su ejército. En atotonilco adoptó la imagen de la Virgen de Guadalupe como estandarte de la lucha y el grito de la multitud fue desde ese momento: "Viva Nuestra Señora de Guadalupe" ¡Mueran los Gachupines!.
Luego de vencer una escasa
resistencia, entró en San Miguel el Grande, donde sele unió el ejército de Dragones de la reina que comandaba Allende. Después partieron a Celaya y Salamanca. Tomó la capital de Guanajuato después de un intenso y sangriento combate en el que destacó la actuación de un minero apodado El Pípilaal incendiar la puerta de la Alhóndiga de Granaditas para facilitar la entrada a los insurgentes. El mismo hidalgo castigó severamente tales excesos con la pena de muerte. Los obispos de Michoacán, Jalisco, Nuevo León, Oaxaca y Puebla excomulgaron al cura y a sus colaboradores, pero cuando arribó con su ejército a Valladolid, logró retirada la excomunión.
PoR:
RoSa mArIa JiMeNeZ HeRnANdeZ

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917


La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos de 1917 (nombre oficial: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que reforma la del 5 de febrero de 1857) es la actual ley suprema de la Federación mexicana.
Fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917, reunido en la ciudad de Querétaro, y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. El Congreso Constituyente fue convocado por el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista, encargado del Poder Ejecutivo, don Venustiano Carranza en cumplimiento del mandato establecido en el Plan de Guadalupe. Su texto es la consagración de muchos postulados sociales de la Revolución mexicana.

La Constitución de 1917 es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la historia que incluye las denominadas derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.
Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

el porfiriato


En la Historia de México, se denomina Porfirismo o Porfiriato, al periodo de 30 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución mexicana encabezada por Madero, Francisco ,Emiliano Zapata y los hermanos Flores Magón. Fue un periodo de estabilidad y progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales que concluyó con un movimiento social que trastocó las estructuras sociales, políticas y económicas de México.
Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 31 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 000 kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas del Río.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el principal escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa y Pascual Orozco conquistaron Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, por el Sur, Emiliano Zapata al frente de sus tropas campesinas, amagaban la capital y derrotaron en Cuautla el 5to. Regimiento de Oro (el mejor batallón del ejército federal) aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo obtenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

El evidente progreso porfiriano recuperó un término perdido en los azarosos y desgarradores decenios del siglo XIX “modernidad”. Por primera vez en su historia independiente y a pesar de las contradicciones políticas y sociales internas, la república intentaba mostrarse ante el orbe como una nación civilizada y moderna.

Convencido de las bondades de la “civilización moderna”, el gobierno de Porfirio Díaz se dedicó afanosamente el reconocimiento internacional. No en términos políticos –ya contaba, formalmente, con los más importantes-, ni económicos –las inversiones fluían libremente en México-, sino también en términos morales. Era imprescindible ganar un espacio en el mundo, obtener un lugar que permitiera a la republica desasirse del termino de “bárbaro” –utilizado por las naciones europeas al referirse a México en el siglo XIX-. La “tierra prometida” no estaba dentro de los límites del país, estaba afuera, en el concierto de las “naciones civilizadas” y en sus grandes escenarios: las exposiciones universales.

Hacia finales del siglo XIX las exposiciones internacionales se convirtieron en el escaparate de la modernidad. El vertiginoso avance de la ciencia y la tecnología abrió los espacios por donde entraron la luz eléctrica, el teléfono, el fonógrafo, la bombilla, el acero y el hierro para las construcciones, el petróleo y la maquinaria perfeccionada capaz de realizar la producción en masa.

La primera participación oficial de México en una exposición internacional se verificó en Philadelphia 1876. Su actuación fue modesta. Pero en 1884 Don Porfirio regreso a la presidencia, la presencia mexicana en la exposición de Nueva Orleans fue notable. La nación comenzó a demostrar un rostro diferente del que se conoció durante todo el siglo XIX: el del progreso. Con un pabellón construido con hierro y acero, conocido como La Alambra Mexicana, el gobierno de México dejó entrever un país dotado de grandes recursos, como la plata y de materias primas, como el henequén. Se mostró además generosamente abierto a los inversionistas interesados en orientar sus capitales hacia la minería o la agricultura.

el porfiriato a mi parecer a sido uno de los mejores acontecimientos de Mèxico ya que en esta epoca se lograron grandes avances tecnologicos e industriales


fuente: es.wikipedia.org/wiki/Porfirismo

Martin Aram Santiago Mondragon

jueves, 20 de mayo de 2010

El Plan de Ayala y los Zapatistas




EL PLAN DE AYALA Y LOS ZAPATISTAS
El movimiento encabezado por Emiliano Zapata fue similar en muchos aspectos a otros movimientos agrarios, tanto en los motivos como en las estrategias de lucha. La mayor parte del ejército zapatista estuvo compuesta por campesinos libres y su principal sustento era la solidaridad aldeana, el respecto a una autoridad avalada por la tradición y la no remuneración o pago a los soldados. Sus dirigentes, entre los que se encontraban campesinos, obreros e intelectuales, mostraron siempre una gran adhesión a los ideales del movimiento, por lo que éste mantuvo siempre una considerable unidad.

Como otras facciones participantes en la Revolución, el zapatismo fue modificando los objetivos de su lucha en el transcurso de las acciones bélicas. El Plan de Ayala, promulgado en noviembre de 1911, pugnó principalmente por la devolución de las tierras arrebatadas a los pueblos y la expropiación, previa indemnización, de los grandes monopolios, “a fin de que los pueblos y ciudadanos en México obtengan ejidos, colonias, fondos legales para pueblos o campos de sembradura o de labor”.

La ley agraria zapatista, emitida en 1915, muestra la evolución de este movimiento. En su artículo tercero estableció que “la nación reconoce el derecho tradicional e histórico que tienen los pueblos, rancherías y comunidades de la República, a poseer y administrar sus terrenos de común repartimiento, y a sus ejidos, en la forma que juzguen conveniente”. El artículo 4o. señaló que “para el efecto de crear la pequeña propiedad, serán expropiadas por causa de utilidad pública y mediante la correspondiente indemnización, todas las tierras del país, con la sola excepción de los terrenos pertenecientes a los pueblos, rancherías y comunidades, y de aquellos predios que, por no exceder del máximo que fija esta ley, deben permanecer en poder de sus actuales propietarios”.

La ley zapatista fue la primera en proponer un límite a la propiedad privada. Los topes variaron según la calidad del terreno de que se tratase e iban de 100 a 1 500 hectáreas. Esta ley también fue original en otros aspectos, como declarar inalienables a perpetuidad las tierras de los pueblos, prohibir la formación de sindicatos o compañías agrícolas, establecer el derecho de confiscación de la propiedad del enemigo, crear tribunales agrarios especiales y departamentos federales de riego, de crédito rural, de educación y de investigación agrícolas, así como asignar un gran número de atribuciones al Secretario de Agricultura y la obligación de las autoridades municipales de ejecutar las disposiciones.

pagina de busqueda de informacion: http://www.sra.gob.mx/sraweb/conoce-la-sra/historia/el-plan-de-ayala-y-los-zapatistas/
publicado por daniel alvarado quezada

miércoles, 19 de mayo de 2010

Hola que tal pues a mí me gusto mucho el tema de las culturas prehispánicas que existieron aquí en nuestro país. Ya que cada una de ellas tenia algo importante que aportar a la sociedad y a las demás culturas que surgían después de que una culminara bueno me impresiona ver las grandes arquitecturas que ahora podemos ver como sus centros ceremoniales, pirámides, dioses que ellos veneraban y el ingenio que tenían para poder realizar estas piezas ahora arte bueno espero y puedan leer algo acerca de los mayas ya que estos tipos son geniales esto es algo de lo que ellos nos aportaron. Desarrollaron un calendario más preciso el que actualmente utilizamos, trazaron el curso de Venus, predijeron acertadamente eclipses solares y lunares, inventaron un complejo sistema de escritura e implementaron técnicas de agricultura altamente sofisticadas.

LUIS EDUARDO ARZATE ARIAS

revolucion mexicana


Revolución mexicana

Revolución mexicana
Insurrectos & their women, Mexico  (LOC).png
Fotografía de insurrectos y sus esposas.

Fecha 20 de noviembre de 1910
1917
Lugar México
Beligerantes


Bajas


La Revolución mexicana fue un conflicto armado que tuvo lugar en México el 20 de noviembre de 1910 y culminó en 1917, con la proclamación de la Constitución mexicana del 17.

Porfirio Díaz, político y militar de origen oaxaqueño, quien combatió en guerras de importancia nacional, había permanecido en el poder en una dictadura con más de 30 años de duración. Si bien el país había tenido crecimiento económico, la situación cambió durante la primera década del siglo XX al estallar diversas crisis económicas, políticas, sociales y culturales, lo que ocasionó malestar entre la población hacia el presidente y su grupo de allegados. Después de que Díaz aseguró en una entrevista a un reportero estadounidense que se retiraría al finalizar su mandato y no buscaría la reelección, la situación política comenzó a agitarse, ante lo que surgieron grupos opositores al partido gubernamental. Francisco I. Madero, politico coahuilense realizó diversas giras en el país con miras a formar un partido político que eligiera a sus candidatos en una asamblea nacional y compitiera en las elecciones. Sin embargo, Díaz volvió a contender para la presidencia y Madero fue encarcelado en el estado de San Luis Potosí acusado de sedición. Durante su encierro se realizaron las elecciones, en las cuales resultó Díaz triunfante.


emmanuel alamo martinez http://www.yucatan.com.mx/especiales/revolucion/20119900.asp

revolucion mexicana

JUEGOS MAYAS

El Ajedrez Maya ¨El Juego de los Dioses¨, es un juego de estrategia, que se juega en un tablero
integrado por dos triángulos equiláteros que unidos en una de sus bases, forman un rombo.

Dentro del tablero, se enfrentan 5 piezas por cada jugador, 4 de ellas protegen a una pieza llamada Líder (L), obstruyendo al jugador oponente; para evitar que alguna
de las piezas del adversario ¨caiga¨ sobre él capturándolo, ya que ésta, es una de las cuatro formas de ganar una partida.

La segunda opción para ganar es; llegar con el Líder al Templo de la Luna;

La tercera es llegar al Templo del Sol ó bien, la cuarta opción:

Mak Chahal. (que en lengua Maya significa "encerrar")

Las cinco piezas que integran un equipo, se desplazan por todo el tablero, a excepción de una área denominada Zona Prohibida, que sólo puede ser transitada por los Líderes y por las piezas del jugador oponente.

Las formas geométricas de sus piezas tienen una función muy específica: obstruir con su volumen, vértices y aristas, al jugador contrario.

A partir de su dinámica de "tres movimientos por turno", y del hecho de no retirarse las piezas del tablero (las piezas no se comen entre sí), en el desarrollo de una partida de Ajedrez Maya ¨El Juego de los Dioses¨ se consigue una variedad de opciones de movimiento de más de 150,000 millones.

el juego de pelota

El Juego de Pelota de Los Mayas (llamado Pitz, y la acción de jugar era Ti Pitziil en Maya Clásico y Chaaj en K'ich'é en el Altiplano), y su mitología asociada no solo tenía un papel ventral en las creencias religiosas. Fue el primer deporte en la Historia de la Humanidad, con inicios hacia el 2500 AC., la cancha más antigua de éste juego Mesoamericano, que se ha documentado con exactitud se encuentra en Nakbé, Petén, fechada en el 500 AC.

En Guatemala hay más de 300 campos de Juego, y en Tikal hay 7, pero se han encontrado tan al norte como Arizona, EE.UU., y hasta Nicaragua en el sur, así como algunas en islas caribeñas como Cuba, lo que enfatiza la popularidad de éste deporte.

El Juego se jugaba casualmente para recreación, incluso por mujeres y niños. Pero también había una serie de Rituales, y los más importantes juegos, se llevaban a cabo precisamente durante una Celebración ya fuera Religiosa o Política.

Recreación

El número de jugadores o, Pitziil (Glifo) varía entre 2 y 5 en cada equipo, Los jugadores usaban protección en la cabeza, llamada Pix'om, Caderas (Tz´um) hechas de cuero de venado o jaguar, y en las rodillas y codos, Kipachq’ab’. La pelota era hecha con una mezcla de Hule (KIK) y látex de Guamol (Calonyction aculeatum), y su tamaño variaba entre 22 y 25 cm. de diámetro con un peso de entre 3 a 6 libras. En varias representaciones se observa en la pelota una mano con un número y se cree que representaba el tamaño de la misma.

La Cancha (Glifo), tiene forma de I o doble T, cuyo tamaño variaba, pero en promedio era de 30 mt. de largo y 8 mt. de ancho. Se anotaba un gol al tocar el marcador, con la pelota, la cual no se podía tocar con las manos o los pies, solo con las partes ya descritas de protección. El verdadero Juego Maya, tenía paredes inclinadas a lo largo de la cancha, con marcadores planos al centro, y la pelota era siempre grande. (El aro que se usa en las representaciones modernas, fue usado por los Toltecas en el Yucatán Post Clásico, los que usaban paredes verticales y pelotas más pequeñas y llamaban al juego Pok a Tok). Si un jugador tocaba la pelota con el pié, el otro equipo se anotaba un gol y además mantenía el control de la pelota, había árbitros que se encargaban de hacer cumplir las reglas. Antes del Juego, los jugadores le rezaban a Hukte’ Ajaw, (Hunahpú).

El juego entre los equipos, simbolizaba las batallas entre los dioses del cielo y los del inframundo y La pelota al sol. En algunos Juegos Rituales, el líder del equipo perdedor, era decapitado y su cráneo se usaba para hacer el centro de una nueva pelota. (No como se cree por muchos, que era el equipo ganador, el sacrificado) . Una interpretación común, enfatiza el ciclo de Venus y la muerte y resurrección del dios del Maíz, como el centro del sentido religioso del Juego. Los Antiguos Mayas, creían en representar a través del juego, el partido llevado a cabo en el inframundo entre los dioses de la fertilidad, los Gemelos Héroes, y los dioses de la Muerte, así mismo era un ritual relacionado con la agricultura o la apoteosis de una conquista militar. Arqueológicamente, este doble simbolismo se puede representar en los campos de juego llamados de la creación, o de las tres conquistas.

Algunos mitos han sobrevivido en el Popol Vuh, el libro que relata la creación según Los Mayas. Fue traducido al español en 1697, en Chichicastenango, Guatemala, pero sus historias son mucho más antiguas. Los Gemelos Héroes, Hunahpú e Xbalanqué, era excelentes jugadores, desafortunadamente, los sonidos incesantes de sus juegos, molestaban a los dioses del inframundo (Xibalbá), Irritados, los dioses enviaron a un búho mensajero para retarlos a un juego. Cada vez que los gemelos jugaban contra los dioses, se las arreglaban para no perder, ya que ésto les costaría la vida. Durante las Noches, se enfrentaban a peligros en las casa donde se quedaban: La casa Obscura, la Casa del Cuchillo, La casa del Jaguar,. Ellos lograban escapar con astucia y la ayuda de las criaturas del bosque, hasta que en la noche de la casa del Murciélago, donde vuela el Murciélago acechador, Hunahpú, uno de los gemelos, que dormían en sus cerbatanas para protección, sacó la cabeza y fue decapitado. Al día siguiente, los dioses de Xibalbá, usaron la cabeza de él para jugar. Xbalanqué, logró engañarlos y pegó la cabeza al cuerpo de su hermano, Por lo que los dioses de Xibalbá, perdieron el juego.

ALEJANDRO EDUARDO SOTO MARTÍNEZ

martes, 18 de mayo de 2010

La Revolución Mexicana

En el largo periodo que el general Porfirio Díaz ocupó la Presidencia de la República se hicieron más evidentes y cruentas las abismales diferencias en riqueza, educación y bienestar entre la inmensa mayoría del pueblo y el reducido grupo que, al amparo del poder del gobierno porfirista, gozaba prácticamente de todos los privilegios, a costa de condenar a la miseria a esa mayoría ya harta de su pobreza e ignorancia.

Aunque la miseria corroía los cimientos de la sociedad mexicana, finalmente no afloraba de manera abierta debido a la ancestral sumisión y al control que las poderosas fuerzas locales mantenían sobre un pueblo hundido en la ignorancia.

Pero la falta de libertades políticas, que se traducía en la escasa posibilidad para las clases medias emergentes de ascender socialmente y tener acceso a los puestos de mando y la riqueza, fue abriendo paso a los reclamos y exigencias de éstas, hasta llegar al estallido de la violencia armada.

Precisamente fueron esas clases ilustradas, que contaban con la preparación y el conocimiento de la situación real del país, quienes plantearon la necesidad y después la exigencia de que se abrieran los cauces para tener la oportunidad de ocupar los puestos que ya de antiguo se encontraban en las mismas manos, ahora cansadas y viejas, de los beneficiarios de la paz porfiriana.

A raíz de que el propio general Porfirio Díaz expresara –en una famosa entrevista que le hiciera en 1908 el periodista norteamericano James Creelman- que México ya se encontraba preparado para la democracia, se comenzaron a formar clubes y partidos políticos con la esperanza de poder participar en la ya próxima contienda electoral, que imaginaron libre y abierta, y que tendría lugar en 1910.

Ante esa situación, había quienes consideraban que se debía actuar con prudencia y que, antes de que se diera un cambio total y radical en los altos puestos políticos, debería mantenerse como presidente al general Porfirio Díaz y cambiar únicamente al vicepresidente, quien debería aprender a gobernar, para que cuando faltara Díaz los cambios se dieran sin sobresaltos ni riesgos y el pueblo mexicano comenzara a gozar de una auténtica vida democrática.

Pero la idea del propio general Porfirio Díaz no coincidía con la de aquellos que habían creído en sus palabras, como Francisco I. Madero, quien se había dado a la tarea de recorrer el país promoviendo su candidatura a la presidencia, mediante la constitución del Partido Antirreeleccionista.

En junio de 1910 se llevaron a cabo unas elecciones nada democráticas. Madero había sido encarcelado previamente y Díaz resultó electo presidente para un nuevo periodo, el séptimo, ahora de seis años, acompañado de Ramón Corral como vicepresidente.

Como resultado, Madero proclamó el Plan de San Luis, en el que hizo un llamado a las armas, como parte de su denuncia contra unas elecciones fraudulentas. La revuelta debía estallar el 20 de noviembre y, ante este llamado, en muchas partes del país se levantaron grupos armados contra el gobierno porfirista.

emmanuel alamo martinez

http://www.e-mexico.gob.mx/wb2/eMex/eMex_La_Revolucion_Mexicana?page=2



lunes, 17 de mayo de 2010

REVOLUCION MEXICANA



RESUMEN DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA DE 1910

PRINCIPALES CAUSAS
1. La dictadura de Porfirio Díaz.Este caudillo autoritario estaba en el poder desde 1876, reeligiéndose en 7 oportunidades.
2. El latifundismo
40 por ciento de las tierras mexicanas era propiedad de 480 hacendados, que mantenían en la ignorancia y la miseria a millones de campesinos.
3. El imperialismoGrandes capitalistas extranjeros controlaban los ferrocarriles, las minas, el petróleo, etcétera. Mientras tanto, las masas trabajadoras sufrían la pobreza, y carecían de derechos sociales.
PRINCIPALES HECHOS

En 1910, Porfirio Díaz se reelegió por sétima vez, después de encarcelar al candidato opositor Francisco Madero. Pero éste, al salir de prisión, hizo un llamado a la rebelión nacional, fue seguido por líderes populares como Pancho Villa y Emiliano Zapata. Al verse acorralado, Porfirio Díaz renunció el 25 de mayo de 1911, y huyó a Europa.Victorioso, Madero restauró la Constitución de 1857, implantó el sufragio popular y prohibió la reelección. Pero las masas campesinas clamaban por reformas económicas, y el jefe guerrillero del sur Emiliano Zapata propuso el Plan de Ayala, para distribuir tierras entre los trabajadores. Lo apoyó Pancho Villa desde el norte del país. Mientras tanto los sectores conservadores (hacendados, la Iglesia) apoyaron al ministro Victoriano Huerta, quien traicionó a Madero y lo mandó asesinar en 1913.
Después de dos años de caos político y social, a fines de 1915 tomó el poder Venustiano Carranza, quien en 1917 promulgó la Constitución de Querétaro, donde se implantaban importantes reformas como: la jornada laboral de 8 horas, la indemnización por accidentes de trabajo, la libertad de creencias, la reforma agraria y la nacionalización del petróleo.
En 1920, Venustiano Carranza fue asesinado por los partidarios de Álvaro Obregón, quien poco después tomó el poder. Para muchos la muerte de Carranza marca el fin de la Revolución Mexicana. Sin embargo, los conatos de violencia continuaron hasta que en 1934 llegó al gobierno don Lázaro Cárdenas, e hizo realidad la reforma agraria y la expropiación de los yacimientos petroleros.
Ana Araceli Roldan Mendoza
Grupo: 6101